SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 20 Mar, 2023

Paro Nacional

Sugov09/28/2021
FOTO-PRINCIPAL.jpg

7min4380

En un marco de normalidad, pero sin dejar de lado la beligerancia, transcurrieron las movilizaciones en el país y en Cali. El SUGOV hizo presencia en las calles, reafirmando su compromiso con la clase trabajadora y la defensa de sus derechos.

Por Fernando Alexis Jiménez | Fotografías cortesía de Wilson Sáenz Manchola y Rómulo Ramírez 

El 28 de septiembre no fue una fecha más en la agenda de movilizaciones del país. Conmemoró la iniciación de las acciones más beligerantes, el 28 de abril, pero, también, recordó a quienes—en defensa de la protesta social y los intereses del pueblo—ofrendaron sus vidas en los puntos de resistencia, ante la arremetida inmisericorde y dictatorial del gobierno de Iván Duque.

De la mano con su impopularidad y obsesión por golpear a las clases populares, está la negativa de sacar adelante los diez proyectos presentados por el Comité Nacional de Paro y que buscan asegurar mejores condiciones para los trabajadores colombianos. Alrededor del tema y en el marco de las marchas en todo el país, la Central Unitaria de Trabajadores trinó en su cuenta de Twitter: “El gobierno de Iván Duque y el Congreso deben darles vía a los proyectos de Ley del Comité Nacional de Paro.”

Francisco Maltés Tello, presidente nacional de la CUT, entregó un balance altamente satisfactorio sobre la toma de calles. Destacó una amplia participación de diferentes expresiones populares y de los trabajadores. “Es hora de que los senadores y representantes a la cámara escuchen el clamor de los colombianos”, dijo el dirigente a los medios de comunicación.

CALI ASUMIÓ EL COMPROMISO CON LA MOVILIZACIÓN


En Cali y los municipios del Valle del Cauca, la movilización fue exitosa, en palabras de Wilson Sáenz Manchola, presidente de la de la CUT Valle. Junto con los demás integrantes de la Subdirectiva, encabezaron las marchas en las que, diferentes sindicatos y el SUTEV,  reafirmaron su compromiso con la lucha en procura de reivindicaciones.

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle—SUGOV—en la voz de Yesid González Sabi, uno de sus dirigentes, expresó la necesidad de seguir movilizándose para frenar las pretensiones del presidente Duque, que alimentan reformas lesivas en materia pensional, laboral y fiscal.

NORMALIDAD ABSOLUTA EN LA MARCHA DE HOY


Contrario al temor que han pretendido vender el presidente Duque, su gabinete y hasta la propia gobernadora, Clara Luz Roldán, las movilizaciones transcurren en total tranquilidad. Nada de brotes violentos, como ellos “temen” en sus declaraciones que, además, resultan provocadoras y estigmatizadoras para quienes protestan.

Las autoridades caleñas debieron resaltar el ambiente pacífico de las protestas, aun cuando el lunar negro lo puso el secretario de Seguridad, un exmilitar para quien la protesta social es un peligro. El diario El País anotó: “Por su parte, el secretario de Seguridad, Carlos Soler, dijo que, pese a la tranquilidad manifestada en la mañana, no se confía, “pues sabemos que hay cosas que se mueven a través de redes, chats de Whatsapp“.

Así las cosas, la próxima cita en las calles será el próximo 20 de octubre, con un ingrediente especial: expresiones artísticas en las vías, según informó el presidente de la CUT Valle, Wilson Sáenz Manchola.

También le puede interesar:

El Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, con Francisco Maltés Tello, a la cabeza.


DRV8sYjXkAA62Uh.jpg

27min494

Organizaciones sindicales del Valle del Cauca, atendiendo convocatoria de la CUT, reafirmaron respaldo y compromiso con la jornada de movilización del próximo 28 de septiembre. El Paro Nacional sigue vivo, aseguraron dirigentes obreros.

Por Fernando Alexis Jiménez | Dirigente del SUGOV

La protesta sigue. No ha menguado. Ahora más beligerante que nunca. ¿La razón? Duque no baja la guardia y, en escenarios como la ONU, sigue vendiendo la imagen de una Colombia paradisíaca, desconociendo la realidad social cada vez más crítica, con un desempleo que cabalga por las nubes, una inflación sin precedentes y la máquina de la muerte bien aceitada para acabar con líderes sindicales y populares.

El panorama fue analizado en la convocatoria de la Central Unitaria de Trabajadores—CUT, subdirectiva Valle—y los dirigentes de los sindicatos coincidieron que el 28 de septiembre es necesario  salir a las calles, de un lado para respaldar los diez proyectos de ley que hacen tránsito en el Congreso, y de otro, reclamar que cese la voraz andanada de los grupos económicos del país por privatizar la salud, ahogando a su paso, las finanzas y futuro de los hospitales estatales.

EL PARO NO SE HA ACABADO

Contrario a lo que piensan muchos, aquellos que se rinden fácilmente, el Paro Nacional no se ha acabado. En esa dirección, el presidente de la CUT en el Valle del Cauca, Wilson Sáenz Manchola dijo que: “Este período que muchos equivocadamente consideran es un receso, no ha servido más que para estrechar los lazos con diferentes expresiones ciudadanas, que ahora quieren sumarse a la protesta ante la contundencia de un país en crisis. Hay que retomar la movilización comprometida. Debemos seguir firmes y más cuando los vientos electoreros amenazan con profundizar la crisis laboral con reformas que golpearán a los trabajadores. Esta es la hora de movilizarnos”.

El dirigente expresó su preocupación por la situación de la salud, lo que explica que la movilización del 28 de septiembre próximo inicie en la Plazoleta de San Francisco y concluya frente a las instalaciones del Hospital Universitario del Valle—HUV–. “La movilización popular es la que ha traído cambios en el país y, ahora, seguimos adelante, con un ingrediente particular: la defensa del derecho a la salud, que debe seguir siendo pública y no quedar en manos del sector privado”, precisó.

Informó que la agenda de protesta social incluye, también, fechas como el 20 de octubre, el 25 de noviembre y el 10 de diciembre.

Hay un claro compromiso de la CUT y de los sindicatos, de jalonar la movilización del 28 de septiembre, En la gráfica, de izquierda a derecha, Francisco Maltés Tello (presidente Nacional de la CUT y Wilson Sáenz Manchola, presidente regional de la central, entre otros. Foto Fernando Alexis Jiménez – Archivo.

COLOMBIA, UN PAÍS SE POBRES

Durante su intervención en modalidad virtual, el presidente de la CUT y vocero del Comité Nacional de Paro, Francisco Maltés Tello, resaltó con viva inquietud que Colombia se convirtió en un país de pobres, ante la indiferencia cómplice de la clase política tradicional, y la mirada inmisericordia de un gobierno como el que preside Iván Duque Márquez.

En nuestro país hay 21 millones de personas sumidas en la pobreza, es decir, el 40% de nuestros connacionales.  El DANE maquilla la realidad. Pero lo que no han podido ocultar es el estallido social por cuenta de la desigualdad. Por el contrario, ese estallido sacó a flote lo que está ocurriendo. Desde el Comité de Paro reivindicamos la movilización, que ya forma parte de la agenda pública. Nos corresponde a todos, presionar a los congresistas para que ayuden a jalonar los diez proyectos de Ley”, enfatizó.

Informó que, con los jóvenes, denominados durante el paro como primera línea, se han realizado nuevos acercamientos. Específicamente con quienes están organizados. Recordó que jamás se les han cerrado las puertas, aun cuando algunos sectores, en algún momento dijeron que no querían que intervinieran las organizaciones obreras. “Tenemos que avanzar con pasos de unidad, pero bien organizados”, explicó.

DURA RADIOGRAFÍA SOCIAL DEL VALLE DEL CAUCA

Durante la reunión de las organizaciones sindicales a instancias de la CUT, subdirectiva Valle del Cauca, se presentó una dura radiografía social del Departamento, que pone en evidencia el recrudecimiento de tres fenómenos que toman fuerza: el desempleo, la pobreza absoluta y la violencia contra los líderes.

Como consecuencia del actual modelo económico y político que favorece los intereses del capital extranjero y alimenta el afán de enriquecimiento de quienes detentan el poder, se estima que una de cada diez personas en edad productiva, se encuentran sin trabajo.

En Cali, 560 mil personas, viven del rebusque y más de 300 mil familias, enfrentan la pobreza extrema, la que se refleja—en términos prácticos—en el hecho de que solo consumen dos raciones de alimento al día.

Con la complicidad de la clase politiquera, los hospitales se encuentran al borde del colapso, al tiempo que las EPS –que pertenecen al sector privado—enriquecen sus arcas. En esa dirección, el temor es que la salud, que es un derecho inalienable, termine privatizada.

En general, se aprecia como el 86% del empleo formal ha desaparecido con el pretexto esgrimido por los empresarios, de que fue consecuencia del Paro Nacional. De la mano con su argumento manido, ofrecen colocación por debajo del mínimo y sin garantías de ninguna clase.

COLOMBIA NO PUEDE OLVIDAR SU HISTORIA

La reunión de las organizaciones sindicales del Valle del Cauca estuvo fortalecida con la intervención del analista económico e internacional y escritor, Aurelio Suárez Montoya. Su planteamiento fue contundente: Colombia no puede olvidar su historia y, menos, a quienes la han llevado a arrastrar una pesada carga de miseria, en la que –antes que repuntar—su economía va en picada y cada día se depende más de las importaciones. Esto, como lo explicó el catedrático, es muy grave porque desestimula la producción nacional y alimenta el desempleo.

Economista y escritor, Aurelio Suárez Montoya

Para cumplir compromisos, el país debió promover reformas y las exigencias del Consenso de Washington, más peligroso, viral y dañino, que las diez plagas de Egipto juntas.

El Banco de la República, fiel a los postulados trazados por el imperialismo económico de los norteamericanos, sometió la política de divisas y la cambiaria, en detrimento del poder adquisitivo de los colombianos. Esto abonó el terreno para la famosa apertura económica, en la que se desequilibra la balanza: se privilegia el que compremos lo que nos venden en dólares, mientras que nuestros productos los rechazan o quieren pagar a precio de huevo. En términos parroquiales, siempre llevamos las de perder.

Así las cosas, tomando como línea de tiempo el 2000, se quintuplicaron las importaciones del renglón agropecuario y se duplicaron las de producción industrial. ¿Resultado? Más desempleo. En otros términos, importamos mucho más de lo que exportamos. Y los capitales extranjeros, que gozan de todos los privilegios, avanzaron en un nuevo zarpazo: se apoderaron de lo que otrora era la banca estatal. Al fin y al cabo, entre sus prebendas, está el que tienen exenciones y rebajas en la tributación.

En su disertación, el profesor Aurelio Suárez Montoya, puso de relieve que han sido los inversionistas extranjeros los más beneficiados con la bonanza minero-energética que vivió Colombia. “Ni siquiera Pinochet, con todo y lo perverso, vendió los recursos de Chile. En Colombia si lo hicieron”, enfatizó.

Para sobrevivir, los gobiernos de turno se han endeudado. El economista precisó que, como consecuencia, cada colombiano le debería al capital extranjero alrededor de doce millones de pesos, si se pretendiera pagar la deuda externa.

El panorama no luce alentador, a menos que el pueblo colombiano le salga al paso”, advirtió, al tiempo que recordó, el mal manejo de la política fiscal del país, ha llevado a que en los últimos 20 años se hayan realizado 19 reformas tributarias que trasladaron casi el 60% de los tributos al pueblo. “Es una carga muy pesad que no puede soportar”, dijo.

La reunión del sindicalismo, concentrado en el Valle del Cauca, concluyó con el compromiso ineludible de sacar adelante la movilización del 28 de septiembre y las otras movilizaciones contempladas en la agenda hasta el mes de diciembre próximo.

 


Portada-2.jpg

10min5660

Son artistas, teatreros para ser más específicos. Integran la Casa Escénica El Teatro Vive y La Herejía Teatro, de Palmira. Presentan “La Cerdada”, una obra de creación colectiva que tiene como escenario un país imaginario donde un cerdo es el presidente y un perro, que representa la bota militar, arremete contra el pueblo cuando protesta. Se han presentado en varios escenarios. Lea toda la nota aquí…

Por Fernando Alexis Jiménez | Dirigente del SUGOV

La historia está rodeada por los ingredientes del realismo mágico que concibió el fallecido Nóbel, Gabriel García Márquez. Ocurre en un país imaginario donde el Presidente es el títere de un senador de ultraderecha. El mandatario, a quien todos rechazan, encarna los intereses de la burguesía y le interesa, a toda costa, no solo robarse toda la producción—para favorecer a los de su clase–, sino hasta las migajas que comen los marginados.

–¿No se está refiriendo a Colombia, el país en donde se realiza el paro nacional más largo de la historia latinoamericana?

–A esa conclusión debe llegar usted…

–Comprendo—dice el interlocutor, mientras sonríe y reflexiona.

El Presidente que es representado por un Cerdo–¿un chanchito? No, un Cerdo porque nadie lo quiere y cada día lo odian más por sus arbitrariedades dictatoriales–, que tiene a un Perro. El mamífero no es la tradicional mascota, sino que encarna a la bota militar, que arremete con fuerza contra el pueblo cuando reclama los derechos.

“La Cerdada” es una creación colectiva de la Casa Escénica El Teatro Vive y La herejía Teatro, dos organizaciones de artistas con sede en Palmira, la ciudad vallecaucana que concentra el mayor número de industrias de la caña de azúcar, que soporta su producción en trabajadores explotados y, en la mayoría de los casos, sin protección de salud o alguna otra garantía.

En el marco del paro nacional, los artistas se han presentado en muchos escenarios. Cada vez que muestran su trabajo, se enciende el voz a voz, que es el instrumento más poderoso para socializar algo. Por ese motivo, cada día les llegan más y más invitaciones.

Nunca pensamos que íbamos a tener tanta acogida. Además, es muy apropiado para el momento coyuntural que vive nuestro país. La gente se identifica con la escenificación. Toca sus sentimientos, porque los espectadores se ven reflejados.”, explica Ana Rosario Grisales.

Luis Eduardo Jiménez, el director, señala que se trata de una creación colectiva que amalgama tres técnicas complejas: simbolismo, naturalismo y expresionismo.

Para mí, que soy un periodista tradicional sin mayor entendimiento del ámbito teatral, el asunto me suena a lenguaje extraterrestre. El artista se sonríe comprensivo y me explica: “Los símbolos permiten que el auditorio se traslade a su realidad; el naturalismo abre parte a la participación de todos, sin exclusiones, y el expresionismo, lleva a que se puedan transmitir las emociones y contagiar a grandes y pequeños. Por eso sus reacciones. No es una obra tradicional, sino de avanzada”.

PEDAGOGÍA SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE

La semana pasada, mientras me tomaba un tinto junto a la Gobernación del Valle del Cauca, la vendedora—una mujer humilde que sobrevive del rebusque–, comentó: “Esos manifestantes sí que joden…”

Mientras saboreaba el café, sabroso, colado sin duda con talega, me tomé el trabajo de explicarle. La vendedora me miraba como si le estuviera hablando en mandarín y ella sin haber viajado jamás a China. Y debo confesarlo,  debí beberme otros dos cafés antes de hacerme entender.

Lo que han logrado los integrantes de la Casa Escénica El Teatro Vive y La Herejía Teatro, es ahorrarnos tiempo ya que explican la realidad del país de una manera maravillosa, con elementos pedagógicos sencillos, pero que dejan, en el imaginario popular, una visión panorámica sobre las razones del Paro Nacional y por qué han proseguido las movilizaciones.

La Cerdada se presentó por primera vez el 14 de mayo pasado. Una obra de las que llamamos creaciones urgentes, pues tan solo en un par de días se hizo el guion y proceso de montaje. Obviamente, lograr un montaje tan rápido, demandó muchas horas de trabajo arduo, sin mirar el reloj.”, indica Luis Eduardo Jiménez, autor del libreto y quien dirige la puesta en escena.

LOS ARTISTAS, CLAVES EN EL PARO NACIONAL

En el proceso de socialización pedagógica de qué es y para dónde va el Paro Nacional, los artistas han hecho un aporte valioso. Vendrían a ser los” intelectuales de primera línea”. Están los grafiteros, los músicos, los cuenteros, los poetas, los cantores y los teatreros, entre otros.

En este proceso, la Casa Escénica El Teatro Vive y La Herejía Teatro, del que forma parte Jhorgan Devia, juegan un papel trascendental. “La reacción de los espectadores no se hace esperar, quienes se identifican cansados de los abusos y demandas del cerdo y de su clase social que se autodenomina “gente de bien” y deciden entonces organizarse y poner fin al abuso del perro asesino que genera miedo y quien solo recibe migajas del cerdo, y ponerle fin al reinado del marrano, pues a todo cerdo le llega su día.”, precisa el artista, Devia, al referirse a la respuesta de quienes aprecian la puesta en escena de La Cerdada.

Evelyn Díaz, quien apoya todo el montaje con el maquillaje y, además, con valiosas ideas, coincide con el alcance que tiene la labor artística para crear conciencia social entre los colombianos. El arduo trabajo de estos artistas es una forma de lucha invaluable y un motor decidido que ayuda a alimentar esta jornada masiva de movilizaciones en Colombia.

Concluyo con la frase de un protagonista de la película El Origen que se estrenó en el 2010 bajo la dirección del británico, Christopher Edward Nolan: “No hay nada más poderoso y subversivo que una idea sembrada en la mente de una persona inquieta.” Y, eso precisamente, es lo que han hecho los artistas: nos han ayudado a despertar del letargo de muchos años.

Blog del autor: https://cronicasparalapaz.wordpress.com


Álvaro Ruiz11/14/2019
paro-nacional-21N.jpg

4min2990

La movilización nacional que se está organizando, se avizora como una de las más grandes de los últimos veinte años.

Porque nos atañe a todos, porque si callamos y asumimos una actitud pasiva nos implantarán el paquetazo tributario y las reformas laboral y pensional que proponen los gremios y a lo cual no es ajeno el Gobierno de Duque, definitivamente el 21 de noviembre vamos todos a las calles. El Paro Nacional va porque va con la participación de las expresiones sociales de obreros, estudiantes, campesinos, indígenas y comunales, entre otros.
Los estatales a través de la Central Unitaria de Trabajadores—CUT—y FENALTRASE han sido convocados y el SUGOV, filial de las dos organizaciones,  y por supuesto dirá PRESENTE.
Es cierto que algunos pretenden desconocer el tema. Son los sindicatos patronales, aquellos que preocupan por el hoy y sus beneficios y olvidan que si no salimos al paso, nosotros, nuestros hijos y nietos, no tendrán garantías laborales
Les animamos a prepararse. La decisión de participar en el paro es ya, ahora. Se ha propuesto una toma pacífica de Colombia, pero el que sea pacífica no implica que no dejemos escuchar nuestra voz beligerante… Protestar es un derecho inalienable, así Duque y Uribe estén haciendo todos sus esfuerzos por criminalizar la movilización social.
Yo Paro el 21 de Noviembre… ¿Y usted?
Le invitamos a mantenerse al día leyendo nuestro Blog www.sugov.co 


Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1


Suscripción


    Categorias