SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 27 Mar, 2023

Internacional

ppotes01/07/2022
Padre-Javier-Giraldo.jpg

16min5440

EL sacerdote jesuita Javier Giraldo, dedicado a la defensa de los Derechos Humanos, y acompañante de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, habló sobre las amenazas a ese corregimiento, la captura de Otoniel y el balance del Acuerdo de paz .

Nota publicada originalmente en el Diario El Espectador

Javier Giraldo pasa al teléfono con la voz más apagada a causa de una gripa que lo afectó los últimos días del año. Contesta desde el Urabá, donde acostumbra a pasar la Navidad junto a los miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, fundada a finales de los noventa en una pequeña localidad rural de Apartadó (Antioquia), y una causa que él acompaña y que ha resistido las embestidas de todos los grupos armados de la región.

El padre Javier, como se lo conoce de forma coloquial, ha sido un referente en la defensa de los Derechos Humanos en el país desde que en la década del ochenta encabezó la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. Autor de varios libros sobre el conflicto armado, Giraldo fue muy crítico con el proceso de paz con los paramilitares y ahora muestra sus reparos a los acuerdos de La Habana, a los que según él despojaron de “toda su fuerza”. Colombia+20 conversó con el padre Giraldo la última semana de diciembre de 2021 sobre este y otros temas.

A cinco años de los acuerdos de La Habana, ¿cuál es su balance?

Creo que no se tocó ninguna de las raíces de la violencia en Colombia. En primerísimo lugar el problema de la tierra, pero también estaba el problema de la democracia y todo el problema de la manipulación mediática. Nada de eso se tocó en los acuerdos. De como se desarrolló el acuerdo de paz yo hice un cierto seguimiento los primeros años y saco una evaluación muy negativa de todo.

Entre lo firmado en La Habana en septiembre de 2016 y lo firmado en Bogotá después de pasar por Cartagena, hay unas diferencias enormes. Después vino el paso por el Congreso, que fue fatal. El Congreso y la Corte Constitucional metieron la mano y creo que le quitaron todos los dientes que el acuerdo podía tener, o lo que quedaba, porque ya lo habían despojado de toda su fuerza. Es muy distinto a lo que se pensó en La Habana.

Algo positivo es que casi 13.000 hombres y mujeres que estaban en armas ya no lo están…

Sí, pero han asesinado a muchos de ellos. Es como una constante de todos los acuerdos de paz anteriores: primero, no se tocan las raíces del conflicto; segundo, se asesina a los que se desmovilizan; tercero, se reciclan siempre los factores de la guerra y termina reciclándose la guerra.

El país rechaza los asesinatos de líderes sociales, por el simple hecho de apoyar el proceso de paz.

¿Qué ha cambiado en la situación de violencia y amenazas contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó?

Mirando un poco más atrás la situación comenzó a modificarse, aunque no con cambios sustanciales, desde la desmovilización del año 2016 porque se fueron estos grupos de las Farc que hacían presencia, pero el paramilitarismo fue tomando control de todas las veredas. Hoy en día ya todas las veredas del corregimiento tienen un control mediante presencia de por lo menos una persona o una familia que ellos llaman “puntos”, que es propiamente un sistema de espionaje.

Ellos convocan permanentemente asambleas de juntas de veredas, ponen sus puntos de vista sobre la agricultura, qué se puede sembrar, qué no se puede sembrar, ponen impuestos ilegales, imponen su modelo de desarrollo, que es antiecológico y va en contra de todo lo que la comunidad ha pensado siempre. En esas asambleas de veredas lanzan amenazas y quieren dejar siempre sentado que ellos son la autoridad de la región.

Nadie se puede oponer a ellos. Todo el mundo se tiene que someter y el que no se someta pagará las consecuencias. Hasta ahora no han obligado a la Comunidad de Paz a asistir a esas asambleas, pero cada vez la presión y la amenaza es más fuerte. Las respuestas que da el Gobierno y las Fuerzas Armadas a todas las quejas que la comunidad le transfiere a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siempre son evasivas diciendo “no sabíamos, no estábamos presentes en la zona” o “vamos a investigar” y nunca se investiga, así va avanzando este tipo de control.

El padre Javier Giraldo expresa su preocupación por el desarrollo de los acuerdos de paz.

Otoniel dijo que lo suyo fue una entrega y además que busca una negociación de paz con el gobierno, ¿qué opina de ambas afirmaciones?

Creo que es muy ambiguo. Pocas personas en Colombia se tragaron esa versión de la captura de Otoniel, eso fue una obra de teatro demasiado mal preparada. La presencia del Clan del Golfo ha sido ciertamente de un paramilitarismo coordinado y articulado con la Fuerza Pública. Entre octubre y diciembre en la región del Chocó y el norte de Antioquia hubo tal agresión de los paramilitares coartando todas las actividades, incluso religiosas, que hubo misiones de verificación en las que participaron varios obispos, organismos internacionales y humanitarios.

Esas misiones sacaron unos comunicados muy fuertes y resulta que el Ministerio de Defensa está enfurecido contra la Iglesia por esa denuncia y exigió retractación por una de las afirmaciones que aparecen en esas denuncias: la que decía que hay síntomas de que el Clan del Golfo y el Ejército están actuando conjuntamente.

El Ejército está enfurecido exigiendo retractación, pero uno se pregunta, ¿qué pruebas van a exigir? Si quienes estuvieron en estas misiones escucharon el testimonio de la gente que ha vivido en carne propia las cosas terribles que están haciendo los paramilitares. Las mismas religiosas que están en esas zonas rurales les decían “aquí está la base militar y a pocos metros está la base paramilitar”. ¿Cómo van a negar que están actuando juntos?.

Hay una connivencia muy evidente que ya se ha denunciado, no solamente en el norte de Antioquia y el Chocó, sino en el Caquetá, en Putumayo, en Guaviare, que muestra lo mismo: se nota una articulación y connivencia incluso con algunas disidencias, con el Clan del Golfo y otros grupos paramilitares. La situación se ve muy grave.

El Ejército tiene a su favor que ha dado golpes duros al Clan del Golfo y eso es lo que reclama en su carta de retractación el brigadier Óscar Murillo, comandante de la Fuerza Titán del Chocó. Quizá es ambiguo eso de la connivencia…

Es cierto, yo creo que ellos manejan todo esto dosificadamente, de tal manera que puedan defenderse y mostrar la otra cara, la de la persecución, en determinados momentos. Pero hay algo que salta como una preocupación de fondo y es el problema de la verdad. 

Hasta qué punto los grupos que ellos dicen que han golpeado son realmente del Clan del Golfo, o más bien son delincuencia común o incluso de guerrilla, y tratan de presentarlos así. ¿Dónde está la credibilidad? ¿Dónde está la verdad?

Más de 13 mil reinsertados han sido asesinados desde que se firmaron los acuerdos de paz.

Las misiones humanitarias han tratado de escuchar el testimonio de las víctimas. Aquí los militares piden pruebas y las únicas pruebas válidas son las que van a las Fiscalías o a las Procuradurías, esas no son pruebas dentro de cierto consenso de los movimientos sociales, en primer lugar porque los que van a denunciar entran en un riesgo grandísimo y esa no es una vía de denuncia para los movimientos sociales, menos en un momento en que todos los órganos de control están cooptados por el alto Gobierno.

Entonces está de por medio el problema de la verdad, a quién creerle y cómo acceder a la verdad en un momento de estos en que no se puede confiar en los órganos de control. Uno ve tantas mentiras, por miles, de carácter oficial. El sólo hecho de que se destaparan más de 6 mil casos de falsos positivos muestra eso, 6 mil veces que el alto Gobierno fabricó falsas verdades y le presentó al país grandes mentiras relativas a crímenes horrendos que se presentaron como verdades y ahora se destapan.

Eran mentiras revestidas de verdad. Lo mismo es lo que ha pasado con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: si uno mira la masacre del 2005, el gobierno trató de venderle al país la falsa idea de que había sido la guerrilla la que había hecho esa masacre, ahora es la Corte Suprema de Justicia la que condena a 10 militares. Nos vendieron una falsa verdad durante varios años, era una mentira oficial revestida de verdad. Eso ha ocurrido multitud de veces.

Hugo Torres, obispo de Apartadó, asegura que la captura de Otoniel abre la posibilidad para la paz con el Clan del Golfo, ¿qué cree al respecto?

En primer lugar, eso del fin del Clan del Golfo es completamente falso, no fue una captura sino una entrega. Además, no se tocó la estructura de ellos que hace tiempo tenían su nuevo comandante elegido y todas sus finanzas reorganizadas. La estructura sigue sin tocar, lo de Otoniel no afectó para nada esa estructura.

Luego, el solo hecho de todas estas denuncias de connivencia con el Estado, eso no abre nada, al revés, en lugar de un espacio para la paz creo que más bien se agrave el problema de la guerra. El Ejército sabemos que nunca ha luchado como una defensa real de los sectores populares y los movimientos sociales, sino más bien como una represión de todas esas fuerzas. Y ahora se une con estos paramilitares que también son una fuerza contra los movimientos sociales. Se está es agravando el problema de la guerra.

Pero el mismo Otoniel dijo en su comparecencia ante la Justicia Especial para la Paz que ellos están dispuestos a hacer la paz…

Yo no sabría valorar eso… hasta donde llegará la sinceridad de todo esto.


ppotes10/03/2021
pandora-pp-box.png

9min6090

El chileno Sebastián Piñera, el dominicano Luis Abinader, el ecuatoriano Guillermo Lasso figuran en la filtración al ICIJ. Entre los exmandatarios destacan los colombianos Gaviria y Pastrana. En Brasil aparecen implicados el ministro de Economía y el presidente del banco central.

Millones de documentos filtrados, que dieron pie a la mayor colaboración periodística en la historia, revelan los secretos financieros de 35 jefes y exjefes de Estado, más de 330 funcionarios en más de 91 países y territorios, así como un abanico global de fugitivos, estafadores y asesinos.

Estos papeles secretos exhiben los negocios offshore del Rey de Jordania, de los presidentes de Ucrania, Kenia y Ecuador, del primer ministro de República Checa, y del exprimer ministro británico Tony Blair. Los archivos también detallan las actividades financieras de quien es considerado ministro no oficial de propaganda del presidente ruso Vladimir Putin, y de más de 130 multimillonarios de Rusia, Estados Unidos, Turquía y otras naciones.

Los documentos filtrados revelan que muchos de los actores que podrían acabar con el sistema offshore son en realidad beneficiarios de sus servicios, escondiendo bienes en sociedades de papel y trusts –o fideicomisos– mientras sus gobiernos hacen poco para frenar el flujo global de dinero ilícito que enriquece a delincuentes y empobrece a las naciones.

Pastrana y Gaviria, quienes se presentan como poseedores de las soluciones para el país, figuran entre los evasores de impuestos y quienes se favorecieron de los paraísos fiscales.

Entre los tesoros escondidos que revelan los documentos, destacan:

  • Un castillo de 22 millones de dólares en la Rivera Francesa, con cine y dos piscinas, comprado a través de sociedades offshore por el Primer Ministro populista de República Checa, un multimillonario que ha hecho campaña contra la corrupción de las élites económicas y políticas.
  • Más de 13 millones de dólares escondidos en un opaco trust en las Grandes Llanuras de Estados Unidos por el vástago de una de las familias más poderosas de Guatemala; una dinastía que controla empresas de fabricación de jabón y labiales, y que ha sido acusada de provocar daños a sus trabajadores y al medio ambiente.
  • Tres mansiones en la costa de Malibú que el Rey de Jordania compró por 68 millones de dólares a través de tres sociedades offshore años después de la Primavera Árabe, en la cual los jordanos salieron a las calles para protestar contra el desempleo y la corrupción.

Estos documentos secretos son conocidos como los Pandora Papers o Papeles de Pandora.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) obtuvo más de 11.9 millones de documentos confidenciales y encabezó un equipo de más de 600 periodistas de 150 medios –del que forma parte IDL-Reporteros–, quienes dedicaron dos años a examinarlos meticulosamente, a rastrear las fuentes y a excavar en los archivos judiciales y otros registros públicos de decenas de países.

Los documentos filtrados provienen de 14 firmas proveedoras de servicios offshore instaladas en varios países. Estas firmas incorporan sociedades de papel y otros escondites offshore para sus clientes, quienes generalmente buscan mantener sus operaciones financieras en las sombras. La información incluida en los archivos supera en cerca de tres veces el número de operaciones offshore de jefes de Estado reveladas en las anteriores filtraciones de documentos sobre paraísos fiscales, y más de dos veces el número de transacciones de servidores públicos.

Los hallazgos del ICIJ y de sus medios aliados exhiben cómo la finanza ultrasecreta ha infiltrado la política internacional y muestra por qué los gobiernos y las organizaciones globales han hecho tan poco para acabar con los abusos financieros en jurisdicciones extraterritoriales.

Un análisis realizado por el ICIJ a los documentos secretos identificó 956 sociedades en paraísos fiscales vinculados con 336 políticos y funcionarios de alto nivel, incluyendo jefes de Estado, ministros, embajadores y otros. Más de dos tercios de estas sociedades fueron incorporadas en las Islas Vírgenes Británicas, una jurisdicción que durante mucho tiempo fue considerada como una pieza clave en el sistema offshore.

Por lo menos 11 mil 300 millones de dólares están guardados en sociedades offshore, según un estudio publicado en 2020 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Debido a la complejidad y el secretismo de este sistema, resulta imposible distinguir cuántos de estos recursos están ahí por evasión de impuestos u otros delitos, y cuántos vienen de fuentes legítimas y han sido reportados ante las autoridades tributarias.

Líderes mundiales, los que esquilman los recursos del pueblo, sacaban los recursos de sus respectivas naciones y las llevaban a paraísos fiscales.

EN TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO

La investigación Pandora Papers revela los dueños secretos de sociedades offshore, cuentas bancarias anónimas, jets privados, yates, mansiones y obras de arte de Picasso, Banksy y otros artistas. La información que ofrece es más detallada que la que suelen obtener las autoridades gubernamentales.

Entre los personajes que los documentos vinculan con bienes offshore resaltan la superestrella de cricket de la India Sachin Tendulkar, la diva de la música pop Shakira, la supermodelo Claudia Schiffer y un mafioso italiano conocido como “Lell El Gordo”.

Raffaele Amato, ha sido vinculado con al menos una docena de asesinatos. Los documentos filtrados ofrecen detalles sobre una sociedad de papel registrada en Reino Unido, que Amato utilizó para comprar terrenos en España poco antes de huir de Italia, con el objeto de instalar en la península ibérica su propio grupo criminal. Amato, cuya historia inspiró la multipremiada película “Gomorra”, está cumpliendo una pena de cárcel de 20 años. Los abogados de Amato no contestaron solicitudes de comentarios.


ppotes05/17/2021
IMG-20210512-WA0133.jpg

13min6590

Comité Departamental de Paro en el Valle del Cauca se prepara para movilización del 19 de mayo, que arranca en Apocalipso a las 9:0 am.. Se prepara así mismo Caravana Nacional de la Solidaridad hacia Cali. Resistencia de los colombianos no mengua.

Redacción SUGOV

La decisión de proseguir la lucha con movilizaciones y bloqueos, en consonancia con directrices del Comité Nacional de Paro, ha llevado a que nuevos municipios se sumen al proceso al tiempo que la arremetida del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) se recrudece con retenciones arbitrarias y abusos en el uso de fuerza.

Alrededor, el Comité Departamental de Paro acordó pronunciarse para visibilizar lo que ha venido ocurriendo, sobre la base de que el Valle del Cauca y su capital, Cali, son epicentro de las acciones en procura de reivindicaciones.

No podemos permitir que lo que ocurre aquí, que golpea al pueblo, se quede aquí. Es necesario que se conozca a nivel internacional. El documento tendrá la representatividad de todas las expresiones que convergen en el comité“, explicó Wilson Sáenz Manchola, presidente del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en la región.

LA MOVILIZACIÓN DEL 19 DE MAYO

La movilización del 19 de mayo iniciará en Apocalipso a las 9:00 am desplazándose por Calipso y el Puente de los Mil Días y terminar en el Puente de Resistencia “Nicolás Guerrero”, frente al CAI.

  • En desarrollo de la reunión, se acordó el fortalecimiento de los puntos de resistencia y las asambleas populares, con fuerte participación de las organizaciones sindicales.
  • Promover que la vinculación laboral de los jóvenes sea con planas condiciones y garantías, desestimando la tercerización del empleo.
  • Se afianzará el trabajo pedagógico con el ánimo de que la comunidad conozca cuál es el objetivo del Paro Nacional. A estas alturas, hay quienes no lo saben.

Hacia futuro, otros puntos de Cali serán epicentro del inicio y terminación de las movilizaciones.

CONDICIONES PARA INICIAR NEGOCIACIÓN

Omar Romero, miembro del Ejecutivo Nacional de la CUT, informó que aún no se han establecido las Mesas de Negociación, las cuales deben estar precedidas por garantías, que incluyen la desmilitarización. “Hemos tenido oportunidad de compartir lo doloroso que ha sido la vivencia en puntos como los Mil Días, Paso del Comercio, Siloé y Sameco, lo mismo que en Yumbo, Buga y Riofrío, en donde la fuerza pública ha hecho uso de armas no convencionales.”, indicó, al tiempo que dijo, un documento sobre el particular fue entregado al Ministerio del Interior.

En desarrollo de la reunión a nivel nacional, se ratificó la realización de la movilización el miércoles 19 de mayo al igual que la Caravana de Solidaridad los días 21 y 23 del mes en curso, que arrancará en varias regiones del país y que concluirá en Cali.

Sindicato Sugov

AGRESIONES A LA POBLACIÓN CIVIL

Las agresiones contra la población civil se registran no solo en la capital vallecaucana sino en Riofrío, Yumbo, Buga

Los participantes en el Comité Departamental de Paro coincidieron en asegurar que la única forma de destrabar el proceso e iniciar realmente las conversaciones, parte del cese a las hostilidades a quienes ejercen el derecho a la protesta.

Diversos sectores que unifican fuerzas alrededor del Comité Departamental de Paro, reafirmaron su disposición de proseguir en la protesta frente a la negativa del gobierno nacional a negociar y tener en cuenta el Pliego Nacional de Emergencia.

En las regiones y municipios se levantarán petitorios que recojan las diferentes expresiones populares y, además, reflejen en un capítulo aparte, las expectativas de los jóvenes.

La meta es fortalecer las movilizaciones con participación de todos. El magisterio proseguirá apoyando la totalidad de las acciones, enfatizando en que rechaza la alternancia o cualquier iniciativa que pretenda promover la presencialidad en las instituciones educativas en tanto persista la pandemia.

Los corredores humanitarios se mantienen, lo que no implica ni bajar la guardia ni entregar los puntos de resistencia. Allí se realizarán asambleas populares. De la mano con esta decisión, seguir denunciando las acciones arbitrarias de la fuerza pública.

PUNTOS DE RESISTENCIA

Apoyando las actividades del Paro Nacional, proseguirán los concurrentes en los puntos de residencia de:

  • Sameco
  • Apocalipso
  • Siloé
  • Puente Resistencia “Nicolás Guerrero”, antes puente del comercio

Una de las demandas generalizadas estriba en pedir que se haga una investigación a fondo sobre los asesinatos y agresiones a la población civil por parte de la fuerza pública.  Una denuncia que toma fuerza es que el Esmad no solamente avanza utilizando gases sino con armas no convencionales, situación que se ha venido registrando en los puntos de resistencia.

La fuerza pública está arremetiendo con fuerzas no convencionales. Una denuncia que toma fuerza.

Otro aspecto que inquieta es la presencia de personal de civil que se moviliza en motocicletas y agrede verbalmente a los manifestantes, amenazándolos si prosiguen en la protesta social.

INFORMES MUNICIPALES

En el marco del Comité Departamental de Paro, los municipios en resistencia compartieron sus informes.

Palmira. Hay organización y unidad en las asambleas populares, puntos de resistencia, magisterio y siguiendo directrices del Comité Departamental y Municipal de Paro.

Sevilla. Compromiso con los bloqueos y realización del corredor humanitario. Detenidos diez manifestantes, que posteriormente fueron dejados en libertad. Se desarrolla pedagogía en los barrios para lograr ampliar la base de participantes en el paro.

Caicedonia. Resistencia permanente, en particular en el Alto de las Piñas. Hay apoyo de la comunidad.

Pradera. Comunidad indígena ket-wala unificó esfuerzos con el comité municipal de paro. Hay fortalecimiento de las acciones. Se denuncia saboteo por parte del ejército en contubernio con los ingenios azucareros de la zona. Ponen en peligro a las personas que asisten a las barricadas.

Candelaria. En Poblado Campestre se arremetió contra los manifestantes. Abrieron corredor humanitario en Juanchito. En Villagorgona y El Carmelo, los bloqueos están enmarcados por actos culturales intermitentes, buscando acercamiento con la comunidad. A pesar del acuerdo con la Gobernadora, Clara Luz Roldán, de abrir paso hacia Cavasa, se denuncia hostigamiento del ejército.

Jamundí. Rechazo total a hechos de vandalismo contra instalaciones públicas. Siguen actividades de protesta.

Hay fuerte rechazo a hechos de vandalismo, ajenos a la protesta social y que se han registrado en Cali y Jamundí.

Yotoco – Buga. Docentes han sido víctimas de gases cuando desarrollan los plantones y actividades de resistencia. Preocupa la vida de los jóvenes que han participado en actividades de bloque pacífico. En Mediacanoa (Yotoco) los manifestantes fueron atacados por el Esmad y persiste presencia en La Y de La Virgen. Hay actividades culturales en todos los puntos.

En Buga la mayor presencia es en el puente del Sena. Hay participación masiva de la ciudadanía. El Esmad hace presencia en la zona. En el sector de PaloBlanco también hay presencia de manifestantes.

Cali – Puente de Sameco. Se realizan acciones intermitentes, Se ha apoyado provisión de alimentos y corredor humanitario.

Vijes. Se cuenta con presencia de comunidad e indígenas. Se permite acceso de ambulancias, insumos médicos, alimentos y, de ser necesario, combustible. No ha habido enfrentamientos.

La situación de paro en Buga sigue encendida. Hay resistencia, principalmente en PaloBlanco y el puente del Sena.

Tuluá. Hay presencia popular en los diferentes puntos. Unidad de fuerzas entre los diferentes sectores, incluyendo el de la salud. Actividades como plantones, se concentrarán en la Plaza de Boyacá. El miércoles participarán de la movilización y el viernes próximo, Marcha del Silencia con participación de los tulueños.

Los docentes promoverán asambleas virtuales con los padres de familia en todo el Valle del Cauca para despejar sus interrogantes alrededor de lo que está ocurriendo con el Paro Nacional.


ppotes04/20/2021
E67ZULM52FCORCA34QMVQ5KV3Q.jpg

31min5540

Las fumigaciones aéreas con glifosato en Colombia fueron suspendidas por el Consejo Nacional de Estupefacientes/CNE desde el 2015 a raíz de un concepto de la Organización Mundial de la Salud en el que certifico el efecto cancerígeno de tal veneno químico utilizado en la agricultura y prohibido por muchos estados en el mundo.

Por Nepomuceno Marín.

Un dato y un hecho de no poca importancia, para quienes nos vendieron el cuento del lado progresista del gobierno de Biden con respaldo de B. Sanders; hoy, con el aval del gobierno USA, se acaba de dar un paso trascendental y trágico en la nueva versión de la guerra contra las drogas en el paradigma de la guerra contrainsurgente del Pentágono, con la expedición del Decreto presidencial 380 (https://bit.ly/3tkzLHa ) firmado por Iván Duque que reglamenta y da luz verde a las aspersiones y fumigación de los cultivos de coca, amapola y marihuana con el glifosato, sustancia química y venenosa que trae graves daños a la salud de las comunidades (produce cáncer), a los recursos ambientales (envenena aguas y humedales), a la seguridad de las regiones y a la credibilidad de las instituciones públicas.

Se trata del puntillazo definitivo a los insepultos Acuerdos de Paz de Santos y Timochenko (2016) que el uribismo se propuso hacer trizas durante el actual gobierno de la ultraderecha fascista.

Las fumigaciones aéreas con glifosato en Colombia fueron suspendidas por el Consejo Nacional de Estupefacientes/CNE desde el 2015 a raíz de un concepto de la Organización Mundial de la Salud en el que certifico el efecto cancerígeno de tal veneno químico utilizado en la agricultura y prohibido por muchos estados en el mundo.

La aspersión de la coca, la marihuana y la amapola cobro auge desde los dos gobiernos del señor Uribe Velez (2002-2010) que aplico sin cambiar una coma la estrategia antiterrorista de Míster Bush II; plan que sostuvo Juan Manuel Santos, el cantinflesco Nobel de la paz, principal artífice de la manipulación política de la banda de las Farc que renegó del legado histórico de Marulanda, Arenas, Cano, Reyes y la resistencia agraria.

Una sentencia, la 236 del 2017 de la Corte Constitucional (https://bit.ly/2OOVYhm ), acepto una Acción de Tutela del Personero del municipio de Novita (Choco) para que se amparara el derecho a la Consulta previa a las comunidades indígenas y afros en los territorios afectados por las aspersiones con glifosato. En tal pronunciamiento el máximo órgano judicial fijo un conjunto de requisitos sociales, ambientales y de salud, a ser tenidos en cuenta al momento de reiniciar las fumigaciones. Tal pronunciamiento fue objeto de un Auto de la misma CC (https://bit.ly/2Q5uGE7 ) como garantía para los territorios y sus comunidades, particularmente las de los Resguardos indígenas, campesinas y Consejos Comunitarios de los afros.

El Decreto 380 citado, en apariencia se sustenta en los argumentos de la CC para reglamentar las aspersiones, las que muy seguramente se iniciaran desde mediados de mayo; allí se fijan los criterios ambientales y de salud para que la Policía antinarcóticos adelante el Plan de fumigaciones en los polígonos escogidos, al igual se reglamenta el proceso de reclamos, que es mas reactivo que preventivo, porque solo se tramitaran una vez consumados los daños de la tropilla de avionetas financiadas por los gringos actualmente localizadas en el aeropuerto de San José de Guaviare, la ciudad ocupada por la Fudra Omega, contraguerrilla que ejerce el poder de facto en el sur del Meta, Guaviare y Caquetá, escenario de una potente resistencia agraria que intentan destruir con bombardeos a niños y menores; y con las cortinas de humo de una red mediática mercenaria pagada para ignorar la acción campesina y de los colonos liderados por las Farc EP y Gentil Duarte.

Varios expertos (María Alejandra Velez, Isabel Pereira, Camilo Gonzales, Felipe Tascon, Jhenifer Mojica) han hecho ver las falacias y trampas de la estrategia de Biden/Duque en su nueva/vieja guerra contra la coca. Velez resalta la ausencia de estudios consistentes en materia de costos beneficios; Pereira llama la atención de como el articulado omite los territorios de las comunidades indígenas, campesinas y afros, para que no sean asperjadas, también las omisiones ambientales y los daños en materia de violencia y legitimidad del Estado; otros hacen ver las externalidades negativas en materia ambiental, pues las fumigaciones empujan a los campesinos a la tala de bosques para ampliar la frontera agrícola y realizar la resiembra de coca.

No obstante, todas estas críticas, el gobierno está decidido a imponer su Plan de envenenamiento en la guerra contra los cultivadores de coca que traerá más sangre y asesinatos de líderes sociales. Para los temas de salud contrataron un estudio sobre los impactos cancerígenos en esta área a una oscura Universidad (la de Córdoba) controlada por los paramilitares uribistas de Montería, que le sirve de soporte al concepto del Instituto Nacional de Salud, favorable a las fumigaciones; y la Agencia Nacional Ambiental, haciendo miles de peripecias jurídicas y jugadas legalistas, acaba de emitir la Resolución 00694  para dar el visto bueno al decreto 380 (https://bit.ly/2PXccpv ) con el fin de que se eche a rodar el envenamiento ambiental, humano y político de la potencia imperialista y su marioneta bogotana.

Por supuesto que el rechazo y resistencia a este nefasto plan que entrará a ejecutar la Policía antinarcóticos (https://bit.ly/3wRPhMR ) se hará presente en los siguientes días con acciones que ya se están manifestando en el Putumayo, Cauca, Córdoba, Guaviare, Meta y el Catatumbo.

El movimiento cocalero es una subjetividad con una larga experiencia de lucha contra la guerra a las drogas y con diversas expresiones organizativas (Coccam, recotuma, recometa, recoguaviare, recocaqueta) que han protagonizado históricas jornadas como las marchas cocaleras de 1996 (https://bit.ly/2OWNFAk ), las huelgas de masas del 2013 (negociadas turbiamente por la familia Quintero de Tibú que mangonea Ascamcat y se enriquece con la sustitución voluntaria) y las movilizaciones de Tumaco y Cauca en 2017.

Algunos medios y portales financiados por la Cía. y el Servicio de inteligencia alemán (Silla Vacia/Konrad Adenauer), jugando con la estrategia de Biden/Duque, están intentando bloquear la movilización cocalera en marcha con análisis sesgados para sugerir la impotencia de las comunidades y hasta su resignación con el Plan de fumigaciones. Perspectiva que obviamente no corresponde a la realidad del proceso de organización y movilización de los cocaleros que ya esta en marcha con nuevos liderazgos, distintos a los que tiene instalados el viejo aparataje de organizaciones desuetas y corruptas del sector agrario en manos de conocidos traficantes de las luchas populares, como el flamante miembro del Comité Ejecutivo de la CUT (HBallesteros/NidaQuintero), compinche (s) de la camarilla de Timochenko en su labor de esquirolaje en el movimiento popular.

Para terminar esta nota digamos que supuestamente en Colombia hay cultivadas desde el 2016, 230 mil hectáreas de coca, de las cuales según el gobierno ya se eliminaron 130 mil entre el 2019 y el 2020.

En principio se ha previsto asperjar en los meses que restan del 2021, 30 mil hectáreas en los polígonos establecidos para el Catatumbo, Sur de Córdoba, Cauca, Putumayo y Tumaco, donde la policía antinarcóticos ya adelanta los preparativos correspondientes con avionetas, helicópteros, Esmad, judicialización de líderes y acciones contraguerrilla para sabotear la resistencia armada de las Farc.

 


ppotes04/07/2021
7-a-col.jpg

8min4000

Los ejércitos privados del Estado colombiano, en su afán de consolidar su seguridad “Democrática”, comandados por el innombrable,  ”fueron  pequeños monstruos fascistas que descuartizaban vivas a las personas, que las quemaban en hornos crematorios en carne viva y las arrojaban a sus criaderos de caimanes, paramilitares henchidos de religión, machismo, anticomunismo”

Por Escritor y analista político internacional

Siempre se ha creído que la estética se puede apreciar solo en la belleza de una obra pictórica,  en la danza, en las mismas bondades de la  naturaleza, en la música, en la poesía o en la belleza de los cuerpos que se juntan para procrear la vida.
Pero no. La estética también está implícita en el arte y el  placer de la muerte;  la sevicia por ella misma, por la sutileza de la mano asesina de escultores del dolor.
En la antigua Roma era estético clavar en una Cruz a aquellos que desobedecían los dictámenes de un imperio, donde emperadores saciaban su espíritu, viendo cómo los leones devoraban, en carne viva, a hombres esclavos.  La tortura era el cuadro perfecto para plasmar la sevicia de los artistas y alquimistas de una obra de terror.
El nuevo mundo descubierto por aventureros venidos de Europa, hicieron de la muerte la partitura de una macabra danza de  horror.
Desollamiento de las víctimas, arrancar sus uñas en carne viva, cercenar sus genitales, desmembración de extremidades, cuerpos ardiendo en la hoguera, descuartizamientos, la horca, desfloramientos a niñas Indígenas con falos de madera.  Todo ello hacía parte de la paleta poética de la barbarie.
Niños esclavos servían de desayuno a  los mastines y caballos de los gendarmes de la corona y de un Dios…  Sus gritos se confundían con el cántico de las aves de rapiña que daban la última pincelada de un grito desgarrador.
¡Sí! Fuimos un continente plasmado en la estética de la muerte.  Miles de gritos  desgarradores de indios, esclavos y mestizos hicieron el coro celestial  de tafiletes dorados en lírica muerte.
Uno de ellos lo describió, y lo plasmó de la siguiente manera:
«Entraban los españoles en los poblados y no dejaban niños, ni viejos y tampoco mujeres embarazadas que no desbarrigaran y los hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaba la cabeza de un tajo.
Arrancaban a las criaturitas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos.
Para mantener a los perros amaestrados en matar, traían muchos indios en cadenas y los mordían y los destrozaban y tenían carnicería pública de carne humana. Yo soy testigo de todo esto y de otras maneras de crueldad nunca vistas ni oídas». (Fray Bartolomé de las  Casas).
Que ironía, nos dijeron que los españoles nos trajeron el idioma más bello del mundo, pero también debemos decir que nos trajeron la estética del arte de la crueldad, dejando en ella la mueca más perfecta del dolor en un nuevo mundo, llamado América.
Recordar el gran escultor del holocausto Adolfo Hitler: Las fauces de perros del ejército fascista, dirigidos por alquimistas de una novela de terror, «Gas mostaza fueron la adoba del redentor/  La furia de los tanques de guerra como bolas de fuego/  pánico miedo al calor del fuego/ Metralla atravesaron corazones de miedo/ Gente atónita como flor purísima de uranio/ color del cielo pálido de helio/ cientos de cuerpos ardieron en llamas, como bolas  de carne fueron lirios de mineral carnívoro».
En Colombia “Las motosierras no eran para talar los árboles    inmensos  /que llegaban   /ellas eran para cercenar los cuerpos  /del bosque hermoso de indefenso pueblo.
No;  /Esas fosas comunes eran  /para enterrar la vida,  /esconder el crimen bajo sagrada tierra;  / cubrirla de espanto, aplastar ideas, opacar el sol de las nuevas banderas,  /desplazar los músculos agrarios,  /apuntalar con sanguinolenta tierra el tenebroso imperio”.(C.C.).
«(…) Lo echaron vivo ahí (…) El horno lo manejaba un señor que le decían ‘funeraria’, creo que se llama Ricardo; dos señores le hacían mantenimiento a las parrillas y a las chimeneas, porque se tapaban con grasa humana»(…) . Confesó un paramilitar.
Los ejércitos privados del Estado colombiano, en su afán de consolidar su seguridad “Democrática”, comandados por el innombrable,  ”fueron  pequeños monstruos fascistas que descuartizaban vivas a las personas, que las quemaban en hornos crematorios en carne viva y las arrojaban a sus criaderos de caimanes, paramilitares henchidos de religión, machismo, anticomunismo, que depredan al pueblo colombiano, bajo la siniestra sonrisa de sus amos de la oligarquía, para quienes despejaban el país de reivindicación social también hicieron su aporte en una “estética” de Guerra».

ppotes03/29/2021
f4750b8e2fd416c98d9ecf81965b188f-1280x720.jpg

6min5110

Un lambón paisa -Iván Restrepo Jaramillo- en un denso estudio de 2.232 folios, seguramente escritos en papiro, trae la genealogía del exdetodo, y pretende hacernos creer que desciende del faraón de Egipto Amenhotep IV.

Por Jorge Restrepo Potes – Publicado originalmente en el diario El País de Cali.

Todo parece indicar que el muy magnífico señor don Álvaro Uribe Vélez ya no es par ni del Zeus griego ni del Júpiter romano, dos dioses mitológicos que no alcanzan la jerarquía del patriarca antioqueño porque ahora el refundador de la patria toma una más encumbrada dimensión universal.

Un lambón paisa -Iván Restrepo Jaramillo- en un denso estudio de 2.232 folios, seguramente escritos en papiro, trae la genealogía del exdetodo, y pretende hacernos creer que desciende del faraón de Egipto Amenhotep IV, una de cuyas concubinas era Nefertiti, tantas veces mostrada en el cine en las películas bíblicas de Cecil B. DeMille, una de ellas protagonizada por la bella actriz Anne Baxter, quien caía rendida a los musculosos brazos de Charlton Heston, un protogodo que fue hasta su muerte presidente de la Asociación Nacional del Rifle, que defiende el porte libre de armas de fuego en Estados Unidos, que causa masacres como la que acaba de suceder en Atlanta.

Pero el genealogista Restrepo va más allá de las pirámides levantadas a orillas del Nilo, y dirige la investigación hacia la Corte Británica para decirnos que entre los ancestros del benemérito aparece el rey Enrique II de Inglaterra, casado con Leonor de Aquitania, y no contento con semejante cuentazo mete también a Alfonso X el Sabio, rey de España en el Siglo XIII, cuyos vástagos crearían siete centurias después la dinastía Uribe en el Valle de Aburrá.

Si antes de este rastreo por la sangre azul que corre por las venas del señor de El Ubérrimo desataba entre sus parciales ese amor que sólo se siente por los elegidos, y más entre sus adoratrices, que entran en trance histérico cuando escuchan su nombre, ahora, al saberlo descendiente del faraónico reino, llevará a unos y otras a un delirio colectivo que ni Freud redivivo podría conjurarlo con la hipnosis y algún toque de nuestro principal producto de exportación, tratamiento que aplicaba a sus pacientes el médico austriaco.

Con parientes de la talla de Tutankamon y Cleopatra, es bien posible que tanto la juez que debe resolver la preclusión pedida por el fiscal Gabriel Jaimes, como la Sala Penal del Tribunal de Bogotá a la que puede llegar el fallo de primera instancia, terminarán acogiendo la súplica del fiscal pues es imposible que un ser con tan históricos ancestros pueda haber incurrido en una violación del estatuto criminal.

Las genealogías se parecen a las encuestas porque de ellas sale lo que deseen quienes las contratan. Si yo pretendo ser heredero de la dinastía persa, pago un billete y termino de primo del Sha de Irán, un bueno para nada que se divorció de la yerma Soraya para casarse con la preciosa Farah Diba y que terminó sacado a empellones por los ayatollahs.

Disfruten, amigos y amigas uribistas, esa gloriosa noticia de los ancestros del ídolo. Pueden empezar a construir en el Parque Berrío de Medellín una pirámide similar a las tres que erigieron los esclavos egipcios en las arenas del Sahara, en homenaje al “más grande de los colombianos, duélale a quien le duela”, y “segundo libertador de Colombia”, como lo califica el actor Jorge Cárdenas, quien ocupará curul en el Senado por la magnanimidad del pariente de Amenhotep IV, quien estará muy orgulloso en su sarcófago de nuestro faraón con carriel. Pero no olviden la sentencia latina sic transit gloria mundi, que nos indica lo efímeras que son las glorias del mundo.


ppotes02/14/2021
FOTO-DEL-DIA.jpg

8min4290

Millares de personas de todos los países latinoamericanos, emigran diariamente hacia Estados Unidos. Sin embargo, “el sueño americano” para quienes lo alcanzan, se convierte en un foco de explotación inhumana, aprovechándose de las circunstancias de ilegalidad en la que se encuentran.

 

Publicado con datos de agencias de prensa

La policía antidisturbios y el ejército de Guatemala, dispersaron por la fuerza este lunes -por segundo día consecutivo- una caravana de miles de migrantes centroamericanos, principalmente hondureños, que busca llegar a Estados Unidos.

Según medios locales, las autoridades volvieron a usar gases lacrimógenos y golpearon con palos a los integrantes del grupo, que se habían vuelto a organizar y bloquearon una carretera tras ser reprimidos el domingo.

Los reportes indican que la policía dio a los migrantes 10 minutos para despejar la vía y, ante la falta de respuesta, arremetieron contra ellos.

“El contingente avanzó con fuerza sobre la multitud golpeando ruidosamente sus macanas contra los escudos y lograron que unos 4.000 migrantes retrocedieran o corrieran hacia los lados y se dispersaran aún en territorio guatemalteco, pero dejando la ruta libre”, contó un corresponsal de la agencia AFP.

Millares de personas arriesgan sus vidas diariamente para alcanzar el sueño americano
Millares de personas arriesgan sus vidas diariamente para alcanzar el sueño americano – Foto BBCmundo

Las autoridades de Guatemala aseguran que al menos una veintena de personas en la caravana ha dado positivo a covid-19.

Esta primera caravana de 2021 tras la posesión del presidente electo de EE.UU., Joe Biden. Biden prometió en su campaña un enfoque más humano hacia la migración, en contraste con las duras políticas del presidente saliente Donald Trump.

Los migrantes dicen tener la esperanza de una posible flexibilización de las políticas migratorias de Estados Unidos cuando Biden asuma el próximo miércoles.

Sin embargo, miembros de su gabinete han pedido a los migrantes regresar a casa y han asegurado que no habrá cambios inmediatos en las políticas migratorias que los beneficien.

¿Quiénes son los migrantes?

El grupo está formado por unas 6.000 personas, que partieron de Honduras entre el jueves y el viernes.

Durante los incidentes del domingo en la ciudad de Chiquimula, cerca de la frontera entre ambos países, varias personas resultaron heridas, de acuerdo con los reportes.

Los migrantes aseguran que se han visto obligados a huir de la pobreza, la violencia y la devastación causada por dos grandes huracanes en noviembre pasado y quieren llegar a Estados Unidos vía México.

¿Qué dicen los gobiernos?

La víspera, el gobierno de Honduras había pedido a su par guatemalteco investigar los hechos de violencia registrados en la frontera.

El gobierno guatemalteco, por su parte, asegura que los migrantes violaron los protocolos migratorios y las normas de prevención del covid-19 para ingresar al país.

Indicó, además, que deportaron a casi 1.000 personas a Honduras en los últimos tres días por ingresar ilegalmente al país.

El procurador de Derechos Humanos de Guatemala, Jordán Rodas Andrade, tildó de “deplorable” el accionar de las fuerzas de seguridad contra los migrantes y dijo que hay que tener “empatía y solidaridad”.

Los migrantes avanzan con sus hijos, en un drama que parece nunca terminar.
Los migrantes avanzan con sus hijos, en un drama que parece nunca terminar- Foto Reuters.

Con las promesas de Joe Biden, lo que se estima que es e estimularán nuevas olas migratorias de latinoamericanos.



Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1


Suscripción


    Categorias