La decisión de modificar los Estatutos, con el aval de la Asamblea de afiliados, obedece a la necesidad de atemperarnos a los nuevos tiempos y normatividad en materia laboral.
El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca–SUGOV–actualizó sus Estatutos. Así quedó aprobado en la más reciente Asamblea de afiliados. Una jornada en la que se presentó cada punto y escucharon las inquietudes de todos. Es nuestra forma de ser pluralistas y reafirmar nuestra naturaleza asamblearia.
A diferencia de los sindicatos que se quedaron rezagados en el tiempo y cuyas cartas de navegación amenazan con llevarlos a la deriva, porque están en desuso, decidimos ponerle lupa a cada aspecto y hacer la reforma estructural que nos permitiera visionar lo que llega.
Por ejemplo, se incluyó lo referente a las Sub Directivas Municipales del SUGOV. Tal como van las cosas y la acogida que tiene nuestra organización en la base, no descartamos que a vuelta de poco tiempo, debamos reconocer, ponderar e impulsar liderazgos locales, con la visión sugoviana.
También se decidió afiliar a los trabajadores del Club del Departamento. Compañeros con quienes hemos librado una batalla hombro a hombro, casi épica, por la defensa de sus derechos, la dignificación de su trabajo y el reconocimiento pleno de sus derechos, vulnerados por mucho tiempo.
Como directivos del SUGOV, sentimos agrado en construir colectivamente, con nuestros afiliados, los Estatutos.
Lo que agrava el asunto es que entramos en Ley de Garantías y seguiremos en el limbo hasta el mes de junio. ¡Cálmese, no llore de rabia! Nosotros ya superamos esa etapa y ahora lo que queremos es que nos brinden las garantías necesarias para seguir atendiendo a nuestros afiliados.
La vecina no nos deja tranquilos y hasta el conductor del bus colectivo, nos preguntó esta mañana: ¿Cómo va la telenovela de renovar el comodato para la sede del Sugov? Incluso Yayita, Condorito, doña Tremebunda, Huevoduro y don Chuma, tienen listas las crispetas con gaseosa porque no quieren perderse el nuevo capítulo.
Pues les contamos. Nos hoy reunimos con el DADI. Nos mostraron documentos y, oh sorpresa de sorpresas, el tecnicismo de aplicarle a un bien del departamento una norma que es para bienes de la nación, fue emitido por el Departamento Administrativo Jurídico. Pretenden ponerle talanquera a un proceso que bien podría ser muy sencillo.
¿Sorprendido? Cualquiera. Está encarretado con esta telenovela y eso nos gusta, porque no es indiferente. Pues bien, nos están pidiendo un permiso especial de la Alcaldía de Cali porque el Edificio San Luis –anotan–es bien histórico y cultural. No entendemos el por qué nos circunscriben a la Ley de Bienes de Interés Público, cuando en las intervenciones que han hecho al edificio no han tramitado autorización. Si la tienen, queremos verla.
Pepe Cortisona, quien cursó unos pocos semestres de derecho en Pelotillehue, revisó el documento y tras verificar cuidadosamente todo, se pronunció indignado: “Mire, con todo y haber estudiado por correspondencia, le digo, están haciendo una exigencia que no tiene ni pies ni cabeza. No encaja en el requerimiento para renovar el comodato del SUGOV.”
Estamos enviando carta para que nos remitan copia del oficio que tiene todo amarrado, para emprender las acciones legales a que haya lugar.
“No puedo creer que hayan pedido requisitos innecesarios”, nos dijo una compañera cuando íbamos a tomar el ascensor. Estaba pálida de la ira ante tremenda injusticia.
Lo que agrava el asunto es que entramos en Ley de Garantías y seguiremos en el limbo hasta el mes de junio. ¡Cálmese, no llore de rabia! Nosotros ya superamos esa etapa y ahora lo que queremos es que nos brinden las garantías necesarias para seguir atendiendo a nuestros afiliados.
Yuli Andrea Díaz González, Sub Directora Técnica del Banco Inmobiliario, mandó traer unas cuantas tisanas de valeriana. “Tranquilos, nos comprometemos a que no se les va a sacar de la sede. No se vayan a infartar porque no tendrán que despachar desde la Plazoleta de San Francisco.”
Creemos en la palabra empeñada, pero, obviamente, no podemos quedarnos quietos. Respetamos la apreciación de cada uno, pero desde nuestra perspectiva que también es respetable, esto es una arbitrariedad.
Para terminar, no se olvide visitar nuestro Portal https://sugov.co/ y al hacker desocupado y antisindicalista que nos tumba la página, le animamos para que lea los contenidos sin prejuicios de ninguna índole…
Mi voz, La constituye una serie de trazos, líneas escritas desde hace aproximadamente 36 años a la edad de 26 años. Ha sido siempre un intento de llevar al papel mi pensamiento crítico desde todos los ángulos en un contexto histórico que lo posibilitó.
Saludo del compañero Álvaro Ruíz Erazo a la Décimo Primera Asamblea del SUGOV
Saludo fraterno y de resistencia a los y las compas asambleístas nivel central y descentralizado.
Saludo afectuoso y de lucha a los compas invitados fraternos
Bienvenidos todos y todas a esta Asamblea sugoviana virtualizada y especial.¿Por qué? Porque estamos celebrando 11 años de la llama encendida de nuestro glorioso y combativo SUGOV, aquel inolvidable 20 de octubre del 2010, que fuimos convocados un puñado de soñadores -156- para ser parte de un proceso jalonador, imaginando futuro en el marco del sindicalismo asambleario –clasista- comprometido, beligerante y sin permiso.
En segundo término, tomaremos decisiones trascendentales, como la modificación de estatutos, clave en esta etapa pandémica que exige una clase trabajadora dispuesta a preservar sus derechos, adquiridos con sudor, lagrimas y sangre.
En tercer lugar, es mi despedida como sugoviano. Ha llegado la hora de dejar el servicio activo para engrosar el grupo cada vez más reducido y por ende, privilegiado de pensionados. Marcho en enero de 2022.
Gracias compas por el apoyo durante mas de 20 años y especialmente, por haber respaldado esta apuesta sindical llamado SUGOV, que ya trascendió las fronteras siendo reconocido en dos eventos internacionalistas. Cuba y Venezuela
Marcho a continuar imaginando un futuro necesario, posible y urgente para Colombia y para que nuestro dpto sea realmente un valle invencible desde abajo, con los de abajo y por los de abajo.
Les dejo como legado, MI VOZ. QUE ES Mi VOZ?
Mi voz, La constituye una serie de trazos, líneas escritas desde hace aproximadamente 36 años a la edad de 26 años. Ha sido siempre un intento de llevar al papel mi pensamiento crítico desde todos los ángulos en un contexto histórico que lo posibilitó. Como alguien lo decía: “El ser social determina la consciencia social”. Desde entonces Mi voz, ha sonado en textos cortos 183 veces
Mi voz, abarca aquellos trazos que han dejado su impronta, delineados en momentos clave de mi existencia, de mayor lucidez, e inspiración.
Anhelo que Ustedes Sugovianos y Sugovianas, la escuchen siempre. Seria el mejor homenaje que cada uno de ustedes, me podría hacer.
Compañeros y Compañeras, hoy, en este escenario atípico, como alguien dijo por ahí: lo virtual no sabe a nada, la vida digital no puede ser un sustituto permanente de la vida real, y los sucedáneos de debate que hoy se realizan por internet no podrán nunca reemplazar la presencia en carne y hueso y el dialogo de viva voz…. me retiro triste por no poder dar un abrazo a una compa de salud, estrechar esos cinco a un compa afiliado de Inciva y de la Biblioteca, dar un beso en su frente a una compa de Educación y una apretón de mano a muchos otros compas del Sugov.
Me retiro orgulloso por el deber cumplido, de ser sugoviano por convicción plena, siempre dispuesto a ofrendar mi vida por la causa sugoviana.
Finalmente, un favor a la base del sugoviana la actual dirigencia encabezada por mi camarada Gicella Ochoa Bejarano: Parodiando a Fidel: la antorcha moral, la llama de pureza que encendió nuestra gesta gloriosa, aquel 20 de Octubre hay que mantenerla limpia, hay que mantenerla encendida
Presentamos a continuación el Informe de Gestión de la Junta Directiva del SUGOV, tras un año de lucha en defensa de la clase trabajadora, de la Gobernación del Valle del Cauca y, del resto del país, con quienes hemos sido solidarios.
El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle—SUGOV—ha sido fiel, durante el 2021, a su filosofía de defender los derechos de los empleados públicos, a la luz de la Ley y normatividad de Carrera Administrativa, así como los fundamentos esenciales del Código Sustantivo del Trabajo.
En el marco de la negociación del pliego petitorio presentado a la Administración Departamental, debemos destacar dos elementos:
Garantías para que los compañeros de la Secretaría de Tránsito y Movilidad reciban las dotaciones que por Ley les corresponden.
Pago de viáticos, que sistemáticamente se les venían negando desde el 2018, cuando fueron incorporados.
Como organización sindical, hemos participado activamente en las convocatorias de la Central Unitaria de Trabajadores—CUT–, a la que estamos afiliados, así como de la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado—FENALTRASE–. En todos los casos se procura materializar nuestra solidaridad de clase en las luchas que se libran para salir al paso de las políticas agresivas que ha pretendido imponer el Gobierno Nacional y que lesionan en generar a la clase trabajadora.
En esa dirección, nos sumamos activamente a la organización y realización del Paro Nacional—el más largo de la historia de Colombia–, de cara a impedir lo que se conoció como el Paquetazo de Duque, y que incluía las reformas tributarias, a la salud y dos enfocadas en los obreros: la reforma pensional y laboral.
Coherentes con esa avanzada de lucha:
Nos solidarizamos con recursos económicos y alimentos para los compañeros indígenas que realizaron la Minga en la ciudad de Cali y la permanencia de los puntos de resistencia de la ciudad.
Participamos activamente de todas las movilizaciones realizadas en la ciudad de Cali, a instancias de las Centrales Obreras, lo mismo que el apoyo, en terreno, a los puntos de resistencia.
En esa labor de apoyo decidido, estábamos identificados con las diferentes expresiones obreras y populares, de fortalecer un espacio de defensa de los derechos del pueblo Colombiano y de evitar que nos cargaran con medidas impositivas y tributarias que menguarían la capacidad adquisitiva de todos.
Entre abril y junio se realizaron alrededor de 13 manifestaciones en las que estuvimos acompañados por un buen número de afiliados. Dadas las condiciones, se les garantizaba que se recogían en sus casas y se les volvía a llevar, además del correspondiente suministro de alimentación.
Cabe anotar, así mismo, que hemos acompañado a los trabajadores del Club de Empleados del Departamento, no solo con orientación, sino también, con la contratación de los servicios de abogado ya que, en retaliación a su labor sindical, los llevaron a investigación disciplinaria. Era, entonces, un deber moral apoyarlos.
Y de la mano con esa acción, algo que es conocido por todos ustedes, y es nuestra defensa del Club de Empleados del Departamento, que es un patrimonio de la región.
Con el ánimo de tornar más amigable el acceso a nuestro portal web, se le aplicaron ajustes. Ahora quienes nos visiten, además de información oportuna, podrán encontrar los estatutos para descargar en formato electrónico, así como el formato de afiliación.
Este año se produjo el tránsito entre la contadora que nos acompañó por espacio de diez años y medio, la profesional Fabiola Azárate y, quien llega a reforzar esta labor, el también profesional en contaduría, Ricardo Rengifo.
Finalmente, nos permitimos informar que hemos contratado los servicios del abogado, Andrés Felipe García, quien asumirá las acciones legales en las que tome parte el Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle—SUGOV–.
El SUGOV llegó a su aniversario número once. Una fecha especial que coincidió con la movilización social en el país. Ocasión para reafirmar nuestro compromiso con la lucha obrera.
Los once años del SUGOV tuvieron una singular coincidencia: la movilización gigantesca de los trabajadores que inició en la sede del SENA, en Salomia, y concluyó frente a las instalaciones de la Regional del Trabajo, en la avenida de Las Américas.
La Alcaldía de Cali, como siempre, con sus pronunciamientos ramplones y destemplados, dijo que sólo participaron 800 representantes de la clase obrera.
“El desplazamiento estuvo enmarcado en la cultura ciudadana, en la tolerancia y el respeto. No hubo bloqueos, tuvimos una marcha que llegó casi a 900 personas diciendo lo que les disgustaba. No hubo necesidad de utilizar la Fuerza Público, no hubo ningún evento que lamentar“, aseguróCarlos Soler, secretario de Seguridad de Cali. Por supuesto, su perspectiva es la de milico en retiro, a quien toda expresión de protesta social, le produce urticaria.
En Puerto Resistencia se realizó otra concentración. Como siempre, en esa zona del oriente caleño, con amplia participación ciudadana.
Miembros del ejecutivo de la CUT Valle
UN ESTADO DE ALERTA PROVOCADOR
La administración del Alcalde, Jorge Iván Ospina, realizó el martes 19 de octubre, un Consejo de Seguridad, en el cual y tal como lo registrala seudo-revista Semana(porque hay quienes opinan que es un pasquín uribista), se declaró en “alerta por lo que pudiera ocurrir”.
Compañeros Álvaro Ruíz Erazo y Yecid González, participando en la movilización del 20 de octubre
De acuerdo con su pronunciamiento, estarían alerta para proteger las estaciones y los buses del MIO, con lo cual, confirma la posición que lo ha caracterizado, de satanizar la protesta social. Pero se quedó viendo un chispero, porque todo transcurrió en el marco de la normalidad, sin que esa normalidad, por supuesto, deje de evidenciar la inconformidad del pueblo con Duque y su dictadura.
En consonancia con sus temores, militarizó la ciudad. Fueron 1600 agentes de policía y 320 del ejército. Temía un nuevo alzamiento. ¡Lo que hay que ver y oír, definitivamente!
EL ESMAD ACANTONADO EN LA GOBERNACIÓN DEL VALLE
Pero la gobernadora, Clara Luz Roldán González, no se le quedó atrás. Acantonó el Esmad en el Palacio de San Francisco, como ha sido su costumbre. ¿Por las protestas? No, claro que no. Trajo a los alegres muchachos del escuadrón móvil anti disturbios, porque el Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle—SUGOV—celebraba sus once años, un aniversario que no íbamos a pasar de agache.
No sabemos qué pensaba la funcionaria. Y lo que hicimos así de subversivo o clandestino, fue presentar el grupo musical Viento y Madera (que interpretó canciones sociales) para recibir a los compañeros empleados y contratistas, y entregarles a todos un detalle. Fueron más de mil ejemplares de bolígrafos de lujo, estampados con el logo del SUGOV. Es nuestra forma de compartir con todos, sin odiosas distinciones, la alegría de cumplir once años al frente del cañón, en defensa de la clase trabajadora.
Fue una jornada maravillosa. Emocionante, si queremos ser más específicos. Recibimos muchas voces de aliento. La solidaridad flotaba en el ambiente. “Ustedes han luchado por todos nosotros, le han puesto el pecho a la brisa. Gracias, compañeros”. Fue una expresión recurrente que escuchamos en todos.
Tras entregarles un detalle del SUGOV, les reafirmamos a los agentes del Esmad: “Aunque tengan uniforme, ustedes son parte de nuestro pueblo.” También por ellos luchamos, porque son pueblo precarizado.
HASTA LOS COMPAÑEROS DEL ESMAD RECIBIERON SU DETALLE
Es cierto, sabemos que el Esmad reparte garrote con generosidad en la protesta social. Pero más allá de su uniforme de robocop, que resulta intimidante, para nosotros, son clase trabajadora. De hecho, funcionarios explotados a quienes, desde un escritorio, los altos oficiales les dan la orden de arremeter contra su propio pueblo, el mismo pueblo al que ellos pertenecen.
A ellos les dimos su detalle sugoviano. Lo guardaron furtivamente. “Lo vamos a usar, téngalo por seguro”, nos decían.
Incluso, se tomaron una foto con algunos de los dirigentes del SUGOV. Una foto para la historia que reafirma nuestro convencimiento de que ellos, desde nuestra perspectiva, son pueblo precarizado, hombres y mujeres que, al término de su jornada, regresan a casa y, al día siguiente, hacen fila en un supermercado, pagando altos costos por los alimentos. Al fin y al cabo, también golpeados por la dictadura de Duque.
En el marco de los 11 años del SUGOV, rendimos homenaje al compañero Álvaro Ruíz, uno de los fundadores de nuestra organización.
HOMENAJE AL COMPAÑERO ÁLVARO RUÍZ ERAZO
El 20 de octubre fue memorable. Celebramos once años de lucha ininterrumpida y comprometida con la clase trabajadora, pero, también, de aporte a la generación de conciencia alrededor de lo que somos: un pueblo explotado que debe despertar del marasmo y levantar su puño en alto para decir: “Basta ya de sometimiento”.
En el marco de este aniversario, se hizo un reconocimiento especial al dirigente y fundador sugoviano, Álvaro Ruíz Erazo. Un batallador de la clase obrera. Se formó inicialmente como economista en Colombia e hizo su especialización, por espacio de ocho años, en Cuba.
Y aunque le fue doloroso irse de La Habana, de las tardes de brisa junto al malecón de ocho kilómetros que bordea la ciudad y recibe como un abrazo gigantesco las olas del mar y el rumor de aguas embravecidas que traen desde tierras lejanas las voces de admiración por la lucha que han librado, Álvaro decidió regresar a su patria, a combatir ideológicamente desde otra trinchera: el sindicalismo clasista.
Álvaro Ruíz, primero en la margen derecha y enarbolando su brazo empuñado, ha sido un líder comprometido con la defensa de la causa obrera.
Desde su vinculación como profesional en la Gobernación del Valle del Cauca, Álvaro ha sido un defensor de la causa del pueblo, de los marginados, de los sin-techo, de los desempleados. Y fue, a la sazón, uno de los gestores del SUGOV porque no compartió—junto con quienes le acompañaron en esa gesta—la actitud sumisa del sindicato de siempre, el de marras, en el que su presidente siente orgullo de posar con el gobernante de turno, mientras que a los afiliados les habla con un discurso acomodado.
Álvaro Ruiz Erazo está en la antesala de su retiro tras entregar gran parte de su vida a la función pública. Pero ninguno de nosotros quiere que pase desapercibido su aporte al sindicalismo, porque como diría el coplero de los llanos venezolanos, Rafael Martínez, Álvaro es un “amigo sin condición, con trago y fuera de tragos”. Es decir, alguien en quien se puede confiar siempre.
Lo ocurrido el 20 de octubre lo llevaremos siempre en el corazón, porque once años de lucha, no se cumplen todos los días…
En un marco de normalidad, pero sin dejar de lado la beligerancia, transcurrieron las movilizaciones en el país y en Cali. El SUGOV hizo presencia en las calles, reafirmando su compromiso con la clase trabajadora y la defensa de sus derechos.
Por Fernando Alexis Jiménez | Fotografías cortesía de Wilson Sáenz Manchola y Rómulo Ramírez
El 28 de septiembre no fue una fecha más en la agenda de movilizaciones del país. Conmemoró la iniciación de las acciones más beligerantes, el 28 de abril, pero, también, recordó a quienes—en defensa de la protesta social y los intereses del pueblo—ofrendaron sus vidas en los puntos de resistencia, ante la arremetida inmisericorde y dictatorial del gobierno de Iván Duque.
De la mano con su impopularidad y obsesión por golpear a las clases populares, está la negativa de sacar adelante losdiez proyectos presentados por el Comité Nacional de Paroy que buscan asegurar mejores condiciones para los trabajadores colombianos. Alrededor del tema y en el marco de las marchas en todo el país, la Central Unitaria de Trabajadores trinó en su cuenta de Twitter: “El gobierno de Iván Duque y el Congreso deben darles vía a los proyectos de Ley del Comité Nacional de Paro.”
Francisco Maltés Tello, presidente nacional de la CUT, entregó un balance altamente satisfactorio sobre la toma de calles. Destacó una amplia participación de diferentes expresiones populares y de los trabajadores. “Es hora de que los senadores y representantes a la cámara escuchen el clamor de los colombianos”, dijo el dirigente a los medios de comunicación.
CALI ASUMIÓ EL COMPROMISO CON LA MOVILIZACIÓN
En Cali y los municipios del Valle del Cauca, la movilización fue exitosa, en palabras de Wilson Sáenz Manchola, presidente de la de la CUT Valle. Junto con los demás integrantes de la Subdirectiva, encabezaron las marchas en las que, diferentes sindicatos y el SUTEV, reafirmaron su compromiso con la lucha en procura de reivindicaciones.
El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle—SUGOV—en la voz de Yesid González Sabi, uno de sus dirigentes, expresó la necesidad de seguir movilizándose para frenar las pretensiones del presidente Duque, que alimentan reformas lesivas en materia pensional, laboral y fiscal.
NORMALIDAD ABSOLUTA EN LA MARCHA DE HOY
Contrario al temor que han pretendido vender el presidente Duque, su gabinete y hasta la propia gobernadora, Clara Luz Roldán, las movilizaciones transcurren en total tranquilidad.Nada de brotes violentos, como ellos “temen” en sus declaraciones que, además, resultan provocadoras y estigmatizadoras para quienes protestan.
Las autoridades caleñas debieron resaltar el ambiente pacífico de las protestas, aun cuando el lunar negro lo puso el secretario de Seguridad, un exmilitar para quien la protesta social es un peligro. El diario El País anotó: “Por su parte, el secretario de Seguridad, Carlos Soler, dijo que, pese a la tranquilidad manifestada en la mañana, no se confía, “pues sabemos que hay cosas que se mueven a través de redes, chats de Whatsapp“.
Así las cosas, la próxima cita en las calles será el próximo 20 de octubre, con un ingrediente especial: expresiones artísticas en las vías, según informó el presidente de la CUT Valle, Wilson Sáenz Manchola.
El presidente Duque no abandona sus pretensiones de golpear a la clase popular. Con lo que no se esperaba es que el espíritu de protesta de los colombianos, sigue firme y hoy más beligerante que nunca.
Texto: Fernando Alexis Jiménez – Fotografía: Yecid González Sabi
La movilización del jueves 26 de agosto le recordó al presidente Iván Duque que el pueblo colombiano aún no se ha desmovilizado y que su disposición a evitar arbitrariedades y a protestar, sigue incólume.
Y lo decimos porque su pretensión de sacar adelante una Reforma Tributaria que golpea a la clase trabajadora estatal, es lesiva y busca el congelamiento salarial en un horizonte de diez años y, además, promover o bien el congelamiento de la nómina, o su reducción.
Esta por supuesto es una iniciativa retrógrada que desconoce derechos adquiridos, ahoga toda posibilidad de negociación futura de acuerdos laborales y menoscaba las condiciones de quienes se encuentran a las puertas de la jubilación.
Pero de la mano con estas propuestas al Congreso, hay otras que tratan con mano inmisericorde al común de la gente, es decir, a Juan Pueblo, que somos la gran mayoría. La propuesta de la CUT es la realización de una agenda de protestas hasta el mes de diciembre y, como siempre, desde el SUGOV, vamos a decir presente…
Por iniciativa de varios agentes de tránsito afiliados al SUGOV, se desarrolló una labor de pintura y señalización en los municipios de Restrepo y Riofrío.
Texto: Fernando Alexis Jiménez – Fotografías: Oliverio Montealegre T.
Siempre se ha dicho que los sindicalistas son sinónimo de exigencias reivindicatorias y no falta el bárbaro que asegura que hasta problemáticos. Tremendo equívoco. Lo que se desconoce es que, de la mano de la beligerancia en defensa de los derechos de la clase trabajadora, también somos propositivos.
Una muestra fehaciente es la decisión de varios compañeros agentes de tránsito afiliados al Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca—SUGOV–, quienes pintura en mano, se dieron a la tarea de señalizar Restrepo y Riofrío, contribuyendo decididamente a la disminución de la accidentalidad.
Está claro que no forma parte de su Manual de Funciones. Lo asumieron de manera voluntaria, sin dejar de lado el entusiasmo y el compromiso con la comunidad. Dicho sea de paso, los moradores de los dos municipios, acogieron esta labor con entusiasmo.
Los dejamos con algunos registros gráficos que nos envían los compañeros sugovianos…
Gravísimo: desconocen normatividad nacional y recomendaciones puntuales de la OMS y la OIT, Dirigencia sugoviana se dio a la tarea de elaborar este documento que no puede dejar de leer…
El Departamento Administrativo de Desarrollo Institucional (DADI) nos sorprendió hace algunos días con una Circular sobre la obligatoriedad de regresar al trabajo presencial. Como alrededor de dicha convocatoria hay mucha tela que cortar, le animamos para que se traiga un tintico o una aromática—entre gustos no hay disgustos—y juntos, con cabeza fría, analicemos el asunto.
En primer lugar, nos preguntamos si la Circular cumple con el respeto de las disposiciones fundamentales de las normas internacionales del trabajo relacionadas con la seguridad y salud, las modalidades de trabajo, la protección de categorías específicas de trabajadores, la no discriminación, la seguridad social o la protección del empleo garantías a los trabajadores responsabilidades de los empleadores y los gobiernos de brindar condiciones de trabajo decente mientras se ajustan a la epidemia de Covid-19, según recomendaciones de la OIT y la OMS para la Prevención y mitigación de la pandemia en el lugar de trabajo, como lo contemplan los lineamientos que se trazaron el 19 de mayo de 2021.
El director del DADI, Luis Alfonso Chávez, a la izquierda en la foto, mientras posa sonriente con la Gobernadora, es quien suscribe la Circular…
NO SE ESTÁN CUMPLIENDO LINEAMIENTOS INTERNACIONALES
La OMS y la OIT establecen que, en respuesta la crisis, es fundamental la adopción de una propuesta gradual y multidimensional que ponga en práctica estrategias coherentes y globales que posibiliten la recuperación, y potenciar la resiliencia; este planteamiento incluye, como medida fundamental, la promoción del diálogo social y la negociación colectiva;
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL DIÁLOGO SOCIAL PARA ENFRENTAR LA EPIDEMIA DE COVID-19?
Es esencial instaurar un clima de confianza mediante el diálogo social y el tripartismo para aplicar de manera efectiva las medidas destinadas a enfrentar el brote de Covid-19 y sus repercusiones.
Es necesario fortalecer el respeto de los mecanismos de diálogo social. Utilizarlos es una forma de cimentar la resiliencia y el compromiso de los empleadores y de los trabajadores para la adopción de medidas de política dolorosas, pero necesarias. Esto es especialmente importante en momentos de creciente tensión social.
La recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia, 2017, recalca en particular la importancia del diálogo social en la respuesta a las situaciones de crisis y la función esencial que incumbe a las organizaciones de empleadores y de trabajadores en las respuestas a las crisis.
En particular, la recomendación subraya el papel clave de la consulta y el fomento de la participación activa de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la planificación, la puesta en práctica y el seguimiento de las medidas de recuperación y resiliencia. Hace un llamado a los Estados Miembros para que reconozcan la función esencial que incumbe a las organizaciones de empleadores y de trabajadores en del derecho de sindicación.
NO SE PUEDE DESCONOCER EL DIÁLOGO SOCIAL PORQUE INVOLUCRA LA VIDA DE LAS PERSONAS
El diálogo social a nivel de las empresas es esencial, porque los trabajadores necesitan ser informados y consultados y saber cuáles van a ser las repercusiones sobre sus propias condiciones de empleo y qué medidas pueden tomar por su propia protección y cómo pueden contribuir a contener esas repercusiones.
Según la OMS y la OIT, la transmisión del SARS-CoV-2, el virus que causa la Covid-19, ha tenido lugar en una gran variedad de entornos de trabajo que no son de atención de salud. El objetivo de las políticas destinadas a proteger a los trabajadores es ayudar a prevenir la transmisión comunitaria del virus y proteger las economías nacionales mediante el mantenimiento de lugares de trabajo seguros y sin restricciones. Hasta la fecha, no ha habido coherencia en las recomendaciones normativas subnacionales y nacionales para orientar la prevención de la transmisión en los lugares de trabajo y proteger a los trabajadores frente a la Covid-19.
En palabras de la OIT y la OMS “En algunos sectores existen tendencias claras de un mayor riesgo de transmisión, particularmente en el sector de servicios y atención a comunidad, existe mayor probabilidad de que se notifiquen brotes de COVID-19 en lugares de trabajo donde haya contacto físico entre personas, ventilación inadecuada, zonas de comedor comunes, salas de trabajo y medios de transporte compartidos. Las recomendaciones actuales de la OMS y la OIT sobre medidas preventivas en el contexto de la COVID-19 están respaldadas por datos probatorios. Entre estas medidas se incluyen: directivas para el trabajo a distancia, ingreso a los lugares de trabajo solo para personal de puestos clave, distanciamiento físico, pruebas de detección periódicas, aislamiento de personas infectadas, rastreo de contactos y cuarentena de contactos, desinfección periódica del lugar de trabajo (en especial, de superficies que se toquen con frecuencia), higiene de las manos, vigilancia del medio ambiente y uso apropiado de equipos de protección personal”
“En esta reseña de políticas se resumen datos probatorios recientes y se brindan medidas de acción integrales para los gobiernos y los lugares de trabajo respecto de la aplicación de las recomendaciones pertinentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la COVID-19 y la seguridad y salud en el trabajo”.
Las medidas de acción indicadas provienen de las recomendaciones actuales de la OMS y la OIT y su objetivo es brindar orientaciones prácticas a los gobiernos locales y nacionales, empleadores, trabajadores y sus representantes y servicios de salud ocupacional respecto de la prevención de brotes de Covid-19 en el lugar de trabajo mediante la reducción de la exposición al SARS-CoV-2 y de su transmisión entre trabajadores.
PREVENIR TRANSMISIÓN, UNA MEDIDA DE URGENCIA
Es necesario establecer medidas para prevenir la transmisión del SARS-CoV-2 en el ámbito laboral. Además, se deben incluir las consultas y diálogos con los trabajadores y sus representantes durante las etapas de planificación, introducción y seguimiento de las nuevas medidas. Las políticas deben ajustarse a la clasificación de la transmisión a escala local y nacional y a la evaluación del riesgo para un lugar de trabajo específico.
Estas medidas de acción siguen una jerarquía de controles para todas las situaciones en las que no se pueda eliminar un peligro y para aquellas en las que los controles técnicos (p. ej., ventilación y barreras físicas) y los controles administrativos e institucionales (p. ej., jornadas laborales escalonadas) sean más eficaces para reducir la transmisión del virus.
Ventilación. Se debe recomendar abrir las ventanas para lograr una ventilación natural siempre que sea posible y seguro hacerlo. Si se utilizan sistemas mecánicos, se debe aumentar el porcentaje de aire del exterior y el suministro de flujo de aire total en los espacios ocupados. Se debe aumentar la filtración de aire hasta el máximo valor posible sin reducir significativamente el flujo de aire del diseño.
Antes de aumentar el porcentaje de aire del exterior, es necesario verificar la compatibilidad con las capacidades del sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado para el control de temperatura y humedad, así como la compatibilidad con las consideraciones de calidad del aire del exterior y del interior.
Se aconseja encender el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado en la configuración de flujo máximo de aire del exterior por dos horas antes y después de que se ocupe determinado espacio siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los empleadores deben garantizar el mantenimiento periódico de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado de conformidad con las normas industriales. Se recomienda consultar la hoja de ruta de la OMS sobre ventilación, pues es un recurso importante para garantizar la ventilación en interiores en el contexto de la Covid-19. (100)
¿Y en lo que compete al Palacio de San Francisco? Frente a este punto basta con abrir las ventanas para que el flujo de aire contaminado por el estiércol de las palomas aposentadas en los vanos potencie el peligro de enfermedades.
Distanciamiento físico. Es necesario implementar medidas para mantener un distanciamiento físico seguro entre las personas de conformidad con los reglamentos nacionales. Para tal efecto, se debe regular el ingreso de quienes no sean trabajadores del lugar, disuadir a las personas de tener contacto físico directo con otras y de acudir a reuniones sociales, aplicar controles estrictos sobre el acceso externo, gestionar colas mediante la señalización correspondiente en los pisos, programar horarios para hacer colas, colocar barreras físicas y disminuir la densidad de personas en el espacio de trabajo (101).
Por otro lado, se debe disminuir la necesidad de celebrar reuniones presenciales y animar a que se realicen teleconferencias. Se deben establecer horarios escalonados de ingreso y salida del trabajo para evitar las aglomeraciones (102). Se debe evitar el uso de medios de transporte compartidos e incentivar el de medios alternativos, como caminar, manejar bicicleta o ir en vehículos privados.
¿Y aquí en la Gobernación, cómo aplica? La ejecución de los recursos de inversión en contratos de prestación de servicios ha aumentado el flujo de personas en las diferentes dependencias y en ninguna hay distanciamiento físico recomendado ni establecido en el decreto nacional
Higiene de las manos. Se deben colocar puntos para el lavado de manos o para la desinfección con gel hidroalcohólico de manera estratégica en todas las entradas, baños, estaciones de trabajo y comedores. Es necesario colocar señalizaciones para recordar a los trabajadores la forma adecuada del lavado de las manos y aplicar un sistema para vigilar el cumplimiento (103).
Limpieza y desinfección de las superficies del ambiente. Se debe determinar cuáles son las zonas de mucho tránsito y las superficies que se toquen con frecuencia con el fin de realizar su limpieza y desinfección varias veces al día. En primer lugar, se deben limpiar las superficies con agua y jabón o con un detergente para retirar la materia orgánica y después proceder a la desinfección. En entornos que no sean de atención médica, se recomienda utilizar una concentración de hipoclorito de sodio (lejía) de 0,1 % (1000 ppm). Por otro lado, se puede utilizar alcohol a una concentración del 70 % al 90 % para desinfectar las superficies.
La desinfección se debe realizar de modo focalizado y restringido. No se debe rociar desinfectantes en todas las partes de las habitaciones, en áreas exteriores ni a personas, pues puede ser tóxico. Los desinfectantes usados comúnmente son potencialmente tóxicos. Al momento de preparar y aplicar los desinfectantes, se deben seguir las instrucciones del fabricante a fin de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores encargados de la desinfección (104).
Se deben brindar equipos de protección personal adecuados a los trabajadores, así como capacitación periódica respecto de la manipulación segura de sustancias químicas.
¿Y aquí en la Gobernación del Valle del Cauca, qué? En la mayoría de los pisos los baños no cuentan con elementos de desinfección ni la entrada a la oficina
Equipos de protección personal (EPP). Los empleadores tienen la responsabilidad de brindar suficientes y adecuados EPP de manera gratuita, de brindar capacitación y de vigilar el uso seguro por parte de los trabajadores.
Todas las personas que trabajan en interiores o en estrecha proximidad con clientes y compañeros de trabajo deben utilizar mascarillas higiénicas de tela. Se recomienda que las personas que tengan mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la Covid-19 utilicen mascarillas quirúrgicas. Los empleadores deben volver a capacitar mensualmente al personal en el uso de equipos de protección. Las orientaciones de la OMS sobre el momento y la forma de usar mascarillas, así como la composición de las mascarillas higiénicas de tela, son un recurso importante para los trabajadores (105) (10).
NADA DE ESTO SE CUMPLE EN EL EDIFICIO Y EN OTROS DONDE ESTÁN LOS EMPLEADOS DE LA GOBERNACIÓN
La información sobre la Covid-19 de los organismos de salud pertinentes debe estar fácilmente disponible para el personal en todos los lugares de trabajo. Se debe priorizar la elaboración de planes de preparación y de contingencia para los comercios en caso de que se presenten brotes en el lugar de trabajo.
Por otro lado, debe haber una comunicación de riesgos continua con los trabajadores y sus representantes a fin de garantizar que los gerentes reciban sus comentarios y vigilar la introducción de medidas preventivas. La cultura de seguridad en un lugar de trabajo queda establecida por los gerentes y supervisores, por ello, es fundamental que estos cumplan con todas las medidas de salud y seguridad aplicadas. Es esencial que exista cooperación entre empleadores y trabajadores para proteger eficazmente la salud y la seguridad de los trabajadores.
Según la Recomendación n.° 164 de la OIT, las medidas adoptadas para favorecer la cooperación pueden incluir el nombramiento, conforme a la práctica y leyes nacionales, de delegados de seguridad de los trabajadores, de comités obreros de seguridad y salud o de comités paritarios de seguridad y salud, con una representación igual a la de los representantes de los empleadores. Algunos de los derechos que deberían tener todos estos comités o, cuando sea apropiado, otros representantes de los trabajadores, incluyen
Recibir información suficiente sobre las cuestiones de seguridad y salud, tener la posibilidad de examinar los factores que afectan a la seguridad y a la salud de los trabajadores y ser alentados a proponer medidas en este campo;
Ser consultados cuando se prevean —y antes de que se ejecuten— nuevas medidas importantes de seguridad y salud;
Ser consultados cuando se planifiquen cambios en los procesos de trabajo, en el contenido o en la organización del trabajo que puedan tener repercusiones en la seguridad o la salud de los trabajadores;
Estar protegidos contra el despido y otras medidas perjudiciales cuando cumplan sus funciones en la esfera de la seguridad y la salud del trabajo como representantes de los trabajadores o miembros de los comités de seguridad y salud; • tener acceso a cualquier parte de los lugares de trabajo y poder hablar con los trabajadores acerca de las cuestiones de salud y de seguridad durante las horas de trabajo;
Tener posibilidad de contribuir a las negociaciones en la empresa sobre cuestiones relativas a la salud y a la seguridad de los trabajadores;
Disponer de un número razonable de horas de trabajo remuneradas para ejercer sus funciones relativas a la salud y a la seguridad, y recibir la capacitación pertinente;
Recurrir a especialistas para que los asesoren en materia de problemas de salud y de seguridad particulares tras medidas, según sea necesario.
RECOMENDACIONES OIT PARA LA REAPERTURA
En la medida de lo posible, hacer la transición al teletrabajo y comercio digital. Se debe considerar la reanudación presencial de actividades solamente cuando no puedan realizarse de manera remota.
Hacer un balance de los suministros necesarios para una reapertura segura (mascarillas, suministros para la higiene de las manos, barreras físicas, materiales educativos). Garantizar una cadena de suministro y gestión del inventario antes de la reapertura.
Garantizar que en las instalaciones se contemplen las precauciones universales antes de la reapertura y que se cuente con los recursos necesarios, incluidos los conocimientos especializados sobre salud y seguridad.
Volver a realizar las evaluaciones de riesgos específicas para los trabajadores antes de la reapertura. Esta evaluación debe incluir todos los elementos de trabajo y considerar especialmente las posibles repercusiones que conllevaría la falta de mantenimiento periódico y la disponibilidad de primeros auxilios y cobertura en casos de emergencias.
Reabrir el lugar de trabajo de manera parcial, inicialmente con determinados trabajadores de puestos clave que tengan mínimos factores de riesgo personales y riesgo de exposición bajo. • Capacitar a todos los trabajadores de manera remota respecto de los protocolos de reapertura antes de su inicio.
Realizar una encuesta a los trabajadores para conocer qué síntomas presentan antes de la reapertura.
Establecer turnos u horarios rotativos a fin de disminuir la densidad de trabajadores en el lugar de trabajo y, de presentarse un brote, aislar a los casos positivos. Se deben evaluar los posibles peligros que conllevan las condiciones generales del lugar de trabajo. La consulta a los representantes de los trabajadores reviste particular importancia, pues estos se encuentran en una posición única para garantizar un conocimiento práctico de los procesos y de los problemas que se deben considerar para proteger la vida y la salud.
Se recomienda firmemente poner en práctica las siguientes medidas para proteger los derechos y la salud de los trabajadores en situación de vulnerabilidad:
Se deben implementar las políticas y medidas de protección detalladas en este documento para todos los trabajadores, independientemente de su situación migratoria, situación laboral, sexo o identidad étnica y racial, entre ellas, licencia por enfermedad con goce de sueldo, licencia por cuarentena y protección frente a despidos injustos.
Garantizar el acceso a pruebas de análisis y servicios de atención de la salud para trabajadores en situación de vulnerabilidad.
Hacer llegar a todos los trabajadores orientaciones sobre salud pública traducidas y que tengan en cuenta las diferencias culturales, así como las actualizaciones correspondientes. • Garantizar que los medios de transporte y alojamientos cumplan con las medidas de salud pública, incluido el distanciamiento físico seguro.
Incluir a los trabajadores en situación de vulnerabilidad en los sistemas de vigilancia ocupacional de la Covid-19 a nivel nacional. • Las autoridades de salud pública deben contar con unidades especialmente preparadas para hacer el rastreo de contactos y las pruebas de los trabajadores en situación de vulnerabilidad teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas.
Y para terminar, las preguntas fregonas…
… A propósito de las cometas de agosto… Uno no sabe si el alcohol que debe uno aplicarse en la entrada de los empleados, es engrudo o antiséptico… ¿Cuándo lo mejorarán, por Dios santo? Uno se lo unta y toca ir a lavarse las manos porque quedan pegajosas…
… ¿Cuándo fueron nombrados los vendedores que hoy nos reciben en la puerta de entrada de empleados o servidores públicos? Lo decimos porque, ¿será que les realizan la misma requisa casi que policíaca que hace el guarda de seguridad? Cuando dicen: “Bolsos abiertos”, nos sentimos como entrando en un penal y no en nuestro espacio laboral… Tacto, por favor… están tratando con empleados y usuarios…
… ¿Qué concurso se ganaron los vendedores o al menos, ¿qué les aseguró ese trato preferencial?
… ¿Quién diseñó los controles de los ascensores para la movilización de empleados y usuarios? Tremendo genio: piden que solo suban cuatro personas, pero en la fila hay aglomeraciones tremendas y, de bajada, en los ascensores van hasta ocho y diez personas… Ay, Dios, estos genios criollos…
… ¿Cuál será la finalidad de generar las condiciones para acabar con el Club del Departamento, concebido desde sus inicios para el bienestar de los trabajadores de la Gobernación del Valle del Cauca?
… Ahora, si el propósito es acabarlo, ¿qué relación existe con la privatización hacia la cual se encamina el Parque de la Salud o Ecoparque del río Pance, que es un patrimonio de los caleños y, hoy por hoy, uno de los pocos lugares que le quedan al pueblo para su esparcimiento?
… ¡Quien regula las tarifas de parqueo y demás servicios que ofrecen los diferentes negocios que se encuentran dentro del Ecoparque? ¿a quién rinden cuentas?
Cayeron por tierra las aseveraciones del presidente Iván Duque Márquez buscando atemorizar a los colombianos. Quedó claro que se trató de dos cosas claras: una cortina de humo para esconder la corrupción que rodea la vacunación contra el covid-19 y generar una sensación de “seguridad”, que su propio gobierno ha roto con los asesinatos aleves de manifestantes, y las desapariciones de líderes sociales.
Pese a la andanada terrorista propiciada por el propio Estado a través de informaciones atemorizantes en todos los medios, que trató de satanizar las movilizaciones de este 20 de julio en todo el país, las marchas fueron pacíficas. Cali no se quedó atrás. El desplazamiento de los manifestantes, aun cuando guardaba la inconformidad que sigue latente en los colombianos, estuvo enmarcado por la tranquilidad.
Un único hecho aislado, fue un bloqueo intermitente que se presentó en inmediaciones de la Universidad del Valle, pero el propio subsecretario de Inspección, Vigilancia y Control, Jimmy Dranguet, debió reconocer que quienes se encontraban allí, se retiraron pacíficamente. Las autoridades retiraron los escombros de la Calle 13 con Carrera 100.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien no goza del aprecio ciudadano por considerar que traiciona a la clase de origen, reconoció ante los medios de comunicación que esta fue “…. una jornada muy tranquila, no hemos tenido mayores dificultades, el proceso ha venido evolucionando a uno de carácter cultural, asambleario, sin mayores dificultades“. A continuación, y para generar tranquilidad en la “gente de bien” a quien le interesa mantener contenta, dijo que “… tenemos desplegadas todas las instituciones del estado para que esta sea una jornada en convivencia, en paz, respetando el derecho a la protesta, pero también significando que no pueden ocurrir eventos vandálicos ni situaciones que pongan en peligro la vida y la dignidad de las personas“.
Así las cosas, de entrada, cayeron por tierra las aseveraciones del presidente Iván Duque Márquez—quien pasará a la historia junto al titiritero Álvaro Uribe Vélez—como los gobernantes que más han golpeado a las clases populares, buscando atemorizar a los colombianos. Quedó claro que se trató de dos cosas claras: una cortina de humo para esconder la corrupción que rodea la vacunación contra el covid-19 y generar una sensación de “seguridad”, que su propio gobierno ha roto con los asesinatos aleves de manifestantes, y las desapariciones de líderes sociales.
UN DISCURSO DEMAGÓGICO DESLEGITIMANDO LA PROTESTA SOCIAL
Mientras que helicópteros hacían vuelos rasantes en inmediaciones del Puente de la Residencia “Nicolás Guerrero” en la calle 70 con carrera 1 y en Puerto Resistencia, el presidente Iván Duque instalaba el Congreso de la República con un discurso demagógico que pretendía deslegitimar la protesta social.
Desde su perspectiva cualquier acción que exprese la inconformidad popular, está asociada con terrorismo y, como advirtió: “Toda acción que busque desestabilizar la institucionalidad, será reprimida.” Salvo sus pocos adeptos en el Senado, los demás estaban ocupados en mirar su teléfono celular o trinar trivialidades. Ni ellos mismos, que encarnan la clase politiquera, le creen las falacias de Duque.
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS AL CONGRESO POR PARTE DEL COMITÉ NACIONAL DE PARO
El vocero del Comité Nacional de Paro (CNP), Francisco Maltés Tello, anunció la presentación de diez proyectos que están en consonancia con el Pliego Petitorio de Emergencia que se le presentó al presidente Duque hace un año, pliego ante el cual mostró total indiferencia.
Entre las iniciativas que discutirá el legislativo, se cuentan: Renta Básica consistente en un salario mínimo, por espacio de siete meses; gratuidad permanente de la formación universitaria; apoyo para la reactivación económica de los pequeños empresarios; plenas garantías para la protesta social, y reforma estructural—no de forma sino de fondo—a la policía nacional.
Respaldando la presentación de estos Proyectos, se realizaron en todo el país 86 manifestaciones gigantescas, pero pacíficas.
LA PROTESTA SOCIAL EN CALI
En cinco sectores de Cali se presentaron, en un marco pacífico, bloqueos intermitentes. Se trata de los sectores de Sameco, Puente Resistencia “Nicolás Guerrero”, inmediaciones de Univalle, Puerto Resistencia y en inmediaciones de la Loma de la Cruz. En consonancia con la jurisprudencia alrededor del tema, no se trató de intermitencias ni que pusieran en peligro la vida de nadie, ni que afectaran la movilidad humanitaria.
“Lamentablemente si no hay manifestaciones, el gobierno no escucha. Y menos Duque, que ha gobernado de espaldas al pueblo.”, explicó Juan Carlos Andrade, uno de los voceos del punto de resistencia del Paso del Comercio.
Por supuesto, nos identificamos: si no hubiese sido por las protestas que duraron dos meses y que prosiguen en la línea de tiempo, el pueblo no había sido escuchado.
NOTA IMPORTANTE: El autor del texto es responsable por sus opiniones. Aun cuando pertenece a la dirigencia sugoviana, no necesariamente expresa todo el pensamiento político-sindical de nuestra organización. No obstante, fieles al criterio de ser diversos, pero unitarios, publicamos este contenido escrito.
El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .