SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 20 Mar, 2023

Nacional

ppotes09/27/2022
61539068b4da8.jpeg

10min2010

Con las órdenes de prestación de servicios, los politiqueros están haciendo su agosto. Un fenómeno en todo el país. Entrevista con el director del DAFP, César Manrique. Publicada originalmente en el Diario El País, de Cali.

Por Sofía López Bueno, reportera de El País


Los contratos de prestación de servicio son verdaderos instrumentos clientelares que se buscan para proteger o favorecer a un político determinado”, reconoció el director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Manrique, al explicar que es una de las razones por las que el Gobierno Nacional busca formalizar el empleo oficial en Colombia.

Durante su visita a Cali, el funcionario habló con El País sobre las propuestas que se implementarán desde esa dependencia para darles garantías a quienes trabajan bajo esta modalidad.

Usted se ha preocupado por la formalización del empleo en el país. ¿Vino a la ciudad a socializar una propuesta en ese sentido?

Participé en el foro que convocó el Congreso de la República con la Ministra de Salud y mi tema tuvo relación con la prestación del servicio público de la salud en Colombia. Es un problema que tiene graves consecuencias y que necesitamos solucionar.

Llevé la propuesta que está planteando el Gobierno Nacional para formalizar el empleo, porque la precariedad se ha tomado ese sector. Desde la Administración Pública es en donde este fenómeno ha hecho carrera y ha causado grandes estragos en contra de la buena prestación del servicio.

También me reuní con los alcaldes de Jamundí, Palmira y Cerrito y con algunos órganos de control del departamento para socializar las propuestas de la función pública que tienen que ver con la formalización del empleo, el rediseño institucional del Estado y la implementación y profundización del mérito como el mecanismo para el ingreso de hombres y mujeres a los cargos del Estado colombiano.

¿Cómo se está dando esa formalización de empleos en el sector público del país?

Nosotros tenemos unos diagnósticos, hemos encontrado que hay una alta precarización del empleo en Colombia; el empleo público se ha privatizado y necesitamos recuperarlo para la actividad pública y los fines esenciales del Estado social de derecho.

Lo necesitamos hacer como responsabilidad de un gobierno, pero también para responder con eficacia y calidad a la prestación de los bienes y servicios que tenemos con las entidades públicas. Hay muchos modelos para este objetivo, uno podría ser la ampliación de plantas de personal, que se haría a través de empleos provisionales.

Exactamente los mismos salarios asignados a las personas de planta en la carrera administrativa serán los que se ganarían las personas del empleo temporal.

Si una persona es profesional universitario grado uno y está en planta, la persona que entra en planta temporal ganaría el mismo salario, tendría las mismas prestaciones sociales, las mismas garantías y las mismas condiciones laborales. Lo único que sucede es que ese contrato temporal que tiene una fecha de iniciación y una de terminación, entonces no tiene estabilidad.

Donde no hay recurso fiscal estamos proponiendo plantas temporales para reemplazar el sinnúmero de contratos de prestación de servicios, así como en las ofertas públicas que deben hacer municipios y entes territoriales en torno a sus empleos.

¿Qué garantías laborales le va a dar el Estado a las personas que llevan muchos años trabajando bajo esta modalidad?

Los contratistas no tienen ninguna garantía porque no son de una naturaleza laboral sino civil. En esos contratos de prestación de servicios la seguridad social está a cargo de la misma persona que suscribe el contrato con el Estado; no tiene ninguna garantía laboral, lo que se acabaría con las plantas temporales.

¿Qué herramientas de evaluación piensan implementar para supervisar la contratación estatal en Colombia?

Los concursos que hace la Comisión Nacional de Servicio Civil, hasta donde tengo entendido, tienen una alta calidad y garantía ética y de transparencia. Para los concursos para plantas temporales se va a hacer un proceso con características meritocráticas, pero no lo va a hacer la Comisión, porque no es para carrera administrativa, sino para plantas temporales.

¿Qué hará la dependencia a su cargo para evitar la ‘extorsión’ a los contratistas por parte de los políticos que les exigen votos a cambio de renovar sus contratos?

Esos contratos de prestación de servicio son verdaderos instrumentos clientelares que se buscan para proteger o favorecer a un político determinado, que en las entidades públicas como hospitales, organismos nacionales, ministerios son un instrumento que no posibilita la expresión democrática, sino que la distorsiona y crea conductas que son penalizadas, como delitos contra la administración pública y contra el sufragio electoral.

Es cierto, yo lo comparto y precisamente por eso estamos diciendo que las plantas temporales son una posibilidad de transición para reemplazarlas e impedir que sean utilizadas como mecanismo para elegir o favorecer ciertos candidatos del Gobierno o a una institución determinada.

El Gobierno ha hablado de una reestructuración del Estado. ¿En qué consistiría?

Cada ministro y cada jefe de autoridad administrativa tiene que hacer su propio estudio de cargas laborales para establecer cuántos son los funcionarios y las funcionarias que necesita para cumplir la misionalidad.

En ese orden de ideas, le corresponde de forma autónoma e independiente a cada entidad ministerial tomar las medidas pertinentes para desarrollar la labor. No es una labor automática sino que tiene que ser a través de mecanismos legales y de métodos que están reglados para determinar cuántos servidores públicos necesitamos.

Hay municipios del país en los que no hay funcionarios ni entidades del Estado. ¿Qué se va a hacer para mejorar esa situación?

Nosotros queremos fortalecer institucionalmente a 970 municipios de categoría sexta donde no hay ninguna presencia institucional.

Queremos fortalecer la capacidad institucional de los municipios que no tienen las herramientas suficientes para contratar funcionarios, ya sea por la distancia o los bajos salarios, y a los que no tienen la posibilidad de vincular personas que contribuyan en la elaboración de planes de desarrollo o esquemas de ordenamiento territorial.

Es una tarea ardua, pero con el concurso de los mandatarios locales y el trabajo concertado de toda la institucionalidad del Estado colombiano podemos hacer una efectiva presencia en los municipios.


ppotes09/07/2022
FSMf1GNWQAMIgIE-1.jpg

6min1600
Alrededor del tema de la paz se han impulsado muchas iniciativas. Una boutique muy singular, es uno de los ejemplos. Le invitamos a leer esta nota reveladora. Crónica.

Santiago Cruz Hoyos | Publicado originalmente en el diario El País, de Colombia


La boutique de la paz está ubicada dentro de la Casa de la Paz, en Bogotá. Allí comparte un espacio con la cerveza La Trocha, artesanal, y con Confecciones La Montaña, que hace uniformes y morrales escolares. Todos son emprendimientos conformados por excombatientes de las Farc que dejaron sus armas en 2017.

Ella cuenta que hizo pedagogía por la paz y que lloró cuando ganó el No en el plebiscito. “Hago parte de la generación que tiene la esperanza de vivir un día en paz en Colombia. El conflicto ha sido muy largo y para nosotros no ha habido esa oportunidad. Y tengo dos pasiones: la política y la moda. Son dos temas que aparentemente no tienen puntos de encuentro, pero busqué las formas de enlazarlos.

Descubrí cómo hacerlo después de hacer una visita a las zonas veredales donde los guerrilleros empezaban su transición a la vida civil. Me enamoré del proceso de reincorporación”, cuenta.Mientras estudiaba en la universidad, a Ángela le llamó la atención, mientras leían en clase los voluminosos capítulos del Acuerdo entre el gobierno Santos y las Farc, que el capítulo de reincorporación apenas tenía ocho páginas.

Ángela se preguntaba si acaso reincorporar a 13 mil excombatientes era tan fácil como para despacharlo en una estrategia tan corta, o si no era tan importante como para darle despliegue, pero algo no le cuadraba. Fue cuando hizo la visita a las zonas veredales.

Allí entendió que era muy difícil, en un país polarizado, que 13 mil excombatientes se reincorporaran a la vida civil, laboral. Entonces se le ocurrió que la moda podría facilitar el proceso. El presupuesto para poner en marcha lo que tenía en mente era menos de la mitad de un salario mínimo: $320.000.
A Ángela no le importó. También contaba con unas máquinas de coser donadas a la cooperativa Tejiendo Paz, de los excombatientes de las Farc, con quienes empezó a trabajar. Así nació Manifiesta, ropa hecha por exguerrilleros. La primera producción de la marca fue unos kimonos. Todo sucedió en el espacio de reincorporación de Icononzo, Tolima.

La iniciativa fue tan bien recibida por la sociedad colombiana, que ahora es un emprendimiento que vende diez mil prendas al año y genera empleo para 12 firmantes del Acuerdo y dos víctimas del conflicto. Desde hace dos años la empresa también trabaja con familiares de soldados que murieron en combates con las Farc. Fue idea de los excombatientes: demostrarle al país que sí es posible reconciliarse, que los actores del conflicto, que algunos insisten en mostrar como antagonistas y opuestos, en realidad no es tan así, trabajan juntos para que la guerra no se repita en Colombia.

Ángela se sonríe. Han pasado cosas tan maravillosas con la marca, dice, como personas que llegan a la tienda en diciembre para comprar camisetas para quienes votaron el No en el plebiscito o se siguen oponiendo al Acuerdo; la ropa como puente para conversar sobre lo que están haciendo quienes dejaron las armas.

En las pasadas elecciones a Congreso y Presidencia no fueron pocos los que fueron a votar con la ropa de Manifiesta, cuyos estampados dicen por ejemplo “No le camino a la guerra”, “Soñar con un país en paz”, “Siempre fashion, nunca facho”, y además, los que resultaron elegidos, también se la ponen.
Como la ministra de Minas, Irene Vélez. “Sentimos que estamos logrando lo que queremos: la ropa como herramienta para que los que piensan diferente hablen de política. Ahora el mensaje al nuevo gobierno, al sector privado, es que los proyectos de los firmantes de paz han logrado mucho estando solos. Con apoyo seremos más grandes, seremos mejores. La invitación es que se fijen en estas empresas que están surgiendo en los territorios y que no solo están impactando a los excombatientes sino a la sociedad. Hay una sensación de esperanza”, dice Ángela, mientras hace maletas para viajar a Cali. Dos firmantes del Acuerdo se casan y Manifiesta diseñó el vestido de la novia.

IMG-20220901-WA0025-1280x763.jpg

14min3330

La agenda pública del presidente Petro, que contempla el Estatuto del Trabajo y la dignificación de la clase trabajadora, fueron temas abordados en la Junta Departamental de la CUT Valle. Igualmente el movimiento obrero saludó con expectativa el inicio de diálogos con el ELN.

Por Fernando Alexis Jiménez | Dirigente del SUGOV


Con un llamado a la unidad en la lucha por la defensa de la clase trabajadora, la necesidad de fortalecer las organizaciones sindicales, el acompañamiento al proceso de transformación que vive Colombia con un nuevo gobierno como el del economista, Gustavo Petro, y un clara favorabilidad a los diálogos que emprenderá la Nación con el ELN, avanzó durante los días 1 y 2 de septiembre la Junta Departamental de la CUT, subdirectiva Valle del Cauca.

VIVIMOS UN MOMENTO HISTÓRICO

Al instalar el evento, Francisco Maltés Tello, hizo una sucinta radiografía de lo que vive Colombia y lo que se avecina, ahora que un gobierno alternativo está decidido a emprender las transformaciones que se requieren y que llevan por lo menos 60 años de atraso.

Estamos viviendo una etapa excepcional e histórica y como trabajadores, no podemos ser ajenos a nuestro compromiso”, dijo tras resaltar que el desenlace del Paro Nacional fue cercano a todos, semilla de la transformación que estamos experimentando desde la óptica social, al tiempo que resaltó, fueron Cali y el Valle del Cauca bastiones de la resistencia a nivel nacional.

Recordó de qué manera el otrora presidente, Iván Duque, se convirtió en catalizador de estos cambios al proponer con marcada insensatez una serie de reformas lesivas a las clases populares, entre ellas, la tributaria, a la salud, la de carácter pensional y, por supuesto, la laboral que estaban cocinando. “Si algo debemos reconocerle a Duque, es que nos hizo despertar para unirnos en defensa de nuestros derechos”, puntualizó el presidente de la CUT.

Francisco Maltés Tello reconoció que vienen años duros, pero con firmeza, los colombianos podrán enfrentarlos y trazar un sendero de esperanza para las nuevas generaciones, según explicó en su alocución.

Anotó que fue gracias a Duque, que tenemos hoy una cifra dolorosa de 1.3 millones de pobres. “Es cierto, tumbamos las pretendidas reformas y dimos pasos sólidos para un cambio de gobierno, pero aún no podemos ni debemos cantar victoria. Es necesario apoyar los más de diez proyectos de  reforma que pretende realizar el gobierno nacional, de carácter estructural, como tributo de reconocimiento a las 86 personas asesinadas durante el paro nacional, los más de cien colombianos a los que la fuerza policial disparó a sus ojos y las decenas de agredidos en el marco de la protesta social”, aseguró el presidente de la central.

UNIDAD EN LA LUCHA, POR ENCIMA DE TODO

El presidente de la Sub Directiva Valle de la CUT, Wilson Sáenz Manchola, fue contundente al llamar a la unidad en la lucha, aunque reconoció, hay diferencias de criterio entre las diferentes expresiones obreras y populares. “Si algo debemos privilegiar es la unidad. El momento histórico que vivimos en Colombia así lo reclama”, aseguró ante las decenas de delegados sindicales que se dieron cita en el plenario.

El dirigente regional llamó a propiciar la unidad de las organizaciones sociales que, de la mano con los sindicatos, pueden construir la plataforma para que los cambios que se den en el país, no solo sean sólidos, sino que apunten a tener continuidad en el tiempo.

Recordó que en la agenda pública están el Estatuto del Trabajo, el respeto a la vida y a las libertades para el ejercicio sindical, así como la urgencia de poner freno al asesinato de líderes sociales y sindicales.

Wilson Sáenz Manchola hizo un llamado a ampliar la base de los sindicalizados en la geografía vallecaucana. “Es una tarea urgente en la que debemos comprometernos”, dijo a los presentes. Anotó que necesitamos más afiliados y menos sindicatos, al referirse a la urgencia de robustecer las organizaciones y evitar la multiplicación de sindicatos pequeños, que adolecen debilidad.

NOS RASPARON LA OLLA

Al participar en el plenario de la CUT Valle, Isabel Olaya, quien forma parte de la dirigencia nacional de FECODE, lamentó la mezquindad del otrora presidente Duque, quien dejó la olla raspada, esquilmando los recursos de la salud, la educación y otros renglones fundamentales para los colombianos.

Igualmente llamó a la solidaridad con Buenaventura, hoy en el ojo del huracán por cuenta del desplazamiento forzado, el crecimiento de los índices de violencia y la miseria galopante, que no da tregua.

Soy bonaverense, del puerto, y uno de los deberes es llamarles a la solidaridad con la ciudad, que podría reflejarse en movilizaciones que permitan llamar la atención de todos en el país alrededor de lo que viene ocurriendo allí y la necesidad de hacer algo pronto, con carácter perentorio”, anotó la docente y dirigente sindical.

LE APOSTAMOS A LA PAZ

En el marco de la Junta Departamental de la CUT, se elevó un saludo confiado, con esperanza y expectativa, por el diálogo que emprenderá el gobierno nacional con el ELN. De hecho, para adelantar este proceso, están dispuestos países como Cuba, Venezuela y Chile, cuyos gobiernos han ofrecido la mediación y apoyo de cara al entendimiento para la paz de los colombianos.

Edgar Mujica, del ejecutivo nacional de la CUT, se refirió a la paz total, de la que los diálogos con la insurgencia forman parte esencial y anotó que los acuerdos darán solidez a la convivencia sana y de entendimiento que impulse el desarrollo, a la que le está apostando el gobierno del presidente Petro.

En esa dirección, recordó que será fundamental el cumplimiento de los acuerdos con las FARC, dialogar con los grupos armados vigentes en el país, los diálogos regionales vinculantes y la dignificación del componente humano.

Miró como alentador el hecho de que la paz se convertiría en política de Estado, para que sus fundamentos no puedan ser cambiados de un brochazo.

PANORAMA CRÍTICO PARA LA CLASE TRABAJADORA

César Collazos, ejecutivo de la CUT Valle y Diego González, presidente de Fenaltrase Valle, hicieron su aportación al debate con un panel en el que se hizo una descarnada radiografía del ambiente laboral en la región, fenómeno que no es ajeno a lo que ocurre en el resto del país.

De la mano con su exposición, que fue reconocida por los asistentes como un ingrediente valioso de todo el plenario, esbozaron lo que será el Estatuto del Trabajo y su impacto histórico para la historia de los obreros colonbianos.

NO CESA EL HOSTIGAMIENTO AL SUGOV

Fernando Alexis Jiménez, Rómulo Ramírez Andrade y Yecid González, fueron designados por la Junta Directiva del SUGOV para que llevaran la vocería en el Plenario de la CUT Valle.

Durante su intervención en la Junta Departamental, el compañero Fernando Alexis Jiménez, denunció lo que viene ocurriendo al interior de la Gobernación del Valle del Cauca, en donde hay quienes, para congraciarse con la gobernadora Clara Luz Roldán, se atreven a acosar, hostigar y hasta amenazar a los dirigentes sugovianos.

Citó el caso de las amenazas de hombres armados, cuando el Sindicato realizó la denuncia departamental del incumplimiento del gobierno de Clara Luz a los vallecaucanos. Los incidentes se presentaron en la Portada al Mar y en inmediaciones del Club Noel.

El 19 de junio fue amenazado de muerte el dirigente Rómulo Ramírez y, en un acto público de los empleados, escarnecido el dirigente Heimer Teodoro Bejarano. La fresa en el helado, dijo Jiménez, fueron las amenazas de que fue víctima hace menos de quince días por parte de un energúmeno a quien se conoce en el ámbito dilianista como Torero.

No nos preocupan tanto las amenazas, como sí el hecho de que están afrentando no solo al Sugov, sino a la clase trabajadora vallecaucana. Atentar contra nuestra organización, es atentar contra todos los obreros”, indicó.

Denunció igualmente el proceso de privatización de la Empresa de Recursos Tecnológicos –ERT_- en el que está empecinada la administración de Clara Luz Roldán. “Están acabando con un patrimonio de los vallecaucanos, y no podemos ser indiferentes”, dijo Jiménez. Anotó que esta avanzada privatizadora, dejará en la calle a cien trabajadores, como igual, quieren hacer con los compañeros del Club de Empleados del Departamento, hoy en una eventual crisis.

El plenario de la CUT Valle concluyó con una declaración política llamando a la unidad obrera.


Registros fotográficos cortesía de Wilson Sáenz, Antonio Gutiérrez y Rómulo Ramírez Andrade.


Intervención del compañero Fernando Alexis Jiménez en el Plenario de la CUT


Sugov08/10/2022
IMG-20220810-WA0091.jpg

6min4160

Puede que el propósito de la dirigencia vallecaucana sea acabar con la ERT, pero los trabajadores se encuentran el pie de lucha, dispuestos a resistir hasta el último momento.

La primera manifestación de la que fue testigo el presidente Petro a pocos días de asumir el cargo, fue la que protagonizaron el SUGOV y Sintra ERT en el acceso al Centro de Convenciones del Pacífico. Pero no fue contra él y los miembros de su gabinete que le acompañaban, sino para denunciar la crítica situación de la Empresa de Recursos Tecnológicos S.A. – ESP, a las puertas de una eventual liquidación. Por supuesto, no es el único golpe de opinión, porque vienen otros, ya que este problema no se puede quedar en el ámbito parroquial.

Recibimos al mandatario con pancartas grandes y medianas. El propósito no era darle la mano o tomarnos una selfie con él. Por el contrario, era que conociera de primera mano la progresiva quiebra  de un patrimonio vallecaucano que naufragó, que se puede salvar, pero al cual la gobernadora, Clara Luz Roldán, y la clase dirigente—incluyendo a los diputados—ya no quiere mantener en el mercado regional de las tecnologías.

Les van a dar garrote, ahora que interrumpan al presidente en su ingreso al Centro de Convenciones—nos advirtió alguien, con el mismo temor de la época del régimen de Duque. Pero, ¡Oh, sorpresa!…

Los siete vehículos de la caravana, cuando se encontraron de frente con los manifestantes, disminuyeron la velocidad y, como si fuera en cámara lenta, se desplazaron muy despacio mientras sus ocupantes leían el contenido de los pendones y pasacalles. Logrado su cometido, reemprendieron la marcha. ¡Logramos nuestro propósito! Que se enterara de que aquí, en el Valle Insensible, están acabando una empresa de la que dependen cien familias.

 ¿Es posible salvar a la ERT? Por supuesto que sí. Para mencionar solamente dos alternativas, podemos citar la conformación de un frente común del que tomen parte la Gobernación, la Diputación y el Bloque Parlamentario para pedir del gobierno nacional una capitalización para la empresa. Y la segunda opción, en el caso extremo, es pedir la intervención de la Superintendencia. Por supuesto, nombrarán un gerente interventor, pero no acabarán con la entidad.

Puede que el propósito de la dirigencia vallecaucana sea acabar con la ERT, pero los trabajadores se encuentran en pie de lucha, dispuestos a resistir hasta el último momento, y en esa batalla por la defensa de lo público, les acompañara el SUGOV.

¿Quedarnos quietos? Como decía el desaparecido demócrata, Horacio Serpa… ¡Mamola! Por el derecho al trabajo, hasta la vida misma…

Si desea leer más de lo que ocurre en la ERT, dé Clic en los siguientes títulos:

1.- No podemos permanecer indiferentes ante la liquidación de la ERT

2.- La propia Gobernadora confirma que se acaba la ERT

3.- ¡Ni un paso atrás! La ERT no se vende


Sugov08/09/2022
desempleo.jpg

8min5900

A menos que, como vallecaucanos nos unamos y defendamos un patrimonio de todos, la administración departamental liquidará la ERT y cien trabajadores quedarán en la calle. Comunicado.

El siguiente capítulo que sigue en la historia es devastador. No tendrá final feliz. Será muy triste. ¿A qué se refieren?, se estará preguntando. Con dolor respondemos: al drama de cien empleados de la Empresa de Recursos Tecnológicos S.A. ESP, en proceso de liquidación, ante la indiferencia de la gobernadora, Clara Luz Roldán González, de los diputados y de quienes tienen incidencia para salvar la entidad, patrimonio de los vallecaucanos.

A cada uno de los compañeros comenzó a llegarles la convocatoria obligatoria para que asistan al taller de sensibilización y socialización sobre lo que viene. Siempre con el argumento de ¿quién quiere ser millonario? E inmediatamente los motivadores se despachan con el discurso de emprendimiento y de que, en el que por más de veinte años ha sido su puesto, de trabajo, están perdiendo plata. Esa es la manida invitación a acogerse al retiro voluntario con la promesa de que se taparán en plata.

Ustedes pueden montar su propio negocio. Ganarán mucho. Luego, hasta recordarán con ironía su pasado en la ERT, porque dirán: “Si no me botan a la calle, seguiría siendo un asalariado”. Es más—les recordará el motivador–: Mi recomendación es que, con parte de la liquidación, se compren una caja fuerte. ¿Vieron alguna vez a tío Rico Mc Pato? Pues ustedes nadarán en la abundancia, mucho más que él

Pero pasado el refrigerio, volverán a la realidad. Y se encontrarán con los pies en la tierra: en el asfalto. Y esta tragedia ocurre en un momento coyuntural y crítico, en el que el desempleo en Cali está por encima del 10 por ciento.

¿Y la Gobernadora? Dijo, en una grabación que se le hizo cuando habló con alguien, el día de la carpa de la resistencia en la plazoleta de San Francisco: “Esa empresa está quebrada”. Así es que, si tenían esperanzas en ella, fritos. Es tanto como el náufrago que se acerca a un bote salvavidas, y en medio del ahogo, antes que recibir ayuda, le pasan un vasito con agua para que mitigue el calor del ancho mar, mientras lo ven hundirse.

¿Y los diputados? Como decía el comediante, Andrés López, en su presentación “La pelota de letras”: — Mijo, mejor deje así… –No defendieron la causa. La única a quien sacamos de la bolsa, es a la ex ministra, Griselda Janeth Restrepo. Pero, como diría el filósofo de Vijes: “Una golondrina no hace lluvia.” Hizo el esfuerzo, pero literalmente, se quedó sola dando la batalla con nosotros. La Duma invitó a los trabajadores a intervenir el próximo sábado (¿?) en una sesión extra. Ahora el asunto es que haya quorum, lo cual dudamos.

La bruja Dioselina, de Sábados Felices, a quien consultaron sobre el tema, dijo: “Veo a unos polítiqueros en el 2023, aspirando de nuevo a la Asamblea, con discursos veintijulieros, diciéndole a los incautos, que ellos son los salvadores del Valle del Cauca.” ¡Ay, Dios bendito! La ERT se hunde y la indiferencia alrededor del tema es demoledora.

Así como pasará a la historia la mezquindad de Duque al pretender que la Espada de Bolívar no estuviera en la posesión de Petro, del imaginario popular jamás se borrará el hecho de que una administración dejara morir un patrimonio de todos.

Llamamos a la solidaridad de todos, porque como nos decían miembros de la bancada vallecaucana en el Congreso: “Si hay voluntad política, la ERT se puede salvar.” Cien compañeros quedarán en la calle y no podemos guardar silencio, al menos, el SUGOV seguirá dando la pelea, aunque nos digan que estamos con “pataletas de ahogado.”  Luchar por los trabajadores “hasta que la dignidad se vuelva costumbre”, como repite la negra grande de Colombia, Francia Márquez, nuestra Vicepresidenta.

Para terminar, las preguntas fregonas.

… ¿Sabía que estamos de plácemes por la posesión de Gustavo Petro y Francia Márquez, así como de su gabinete?

… ¿Sabía que, en Gloria Ramírez, la nueva Ministra del Trabajo, tenemos una amiga y aliada que rodeará nuestras batallas sindicales?

… ¿Sabía que ella ha planteado algo que siempre defiende el SUGOV, y es que se acabe la tercerización del empleo y que a los compañeros contratistas los vinculen con plenas garantías laborales?

… ¿Sabía que anhelamos que los vientos de cambio soplen también en este olvidado suroccidente colombiano y que comencemos–por fin– a escribir una nueva historia?

… ¿Sabía que aplazaron nuevamente, para el 18 de agosto, la elección del representante de la Comisión de Personal?

… ¿Sabía que nuestra candidata es Araly Lucero Zuluaga Yori, la primera en el tarjetón?

… ¿Sabía que desde el SUGOV esperamos su apoyo?


Sugov08/04/2022
Rio-Pance.jpg

11min2690

Creemos oportuno que el Club de Empleados del Departamento informe a los afiliados, la actual situación financiera. Quienes están asociados, tienen derecho a saberlo.

Cuenta la leyenda que le prestaron una biografía de Walt Disney y la leyó vorazmente hasta la madrugada. Cada línea avivó en su mente la llama del emprendimiento. ¡Por supuesto que podía convertir el Club del Departamento en una máquina de hacer plata con los servicios, como tío Rico Mc Pato en los comics! Cuando rayaba el alba, tenía claro el sueño: establecer la Granja de Alejo, nombre que había tenido un negocio similar años antes en Unicentro, y que quebró.

Lo compartió con todos en el desayuno, con una mirada brillante y febril, la misma de Aureliano Buendía cuando le dijo a Úrsula Iguarán, que la tierra era redonda y que, con el catalejo que le vendió Melquíades, el saltimbanqui que de vez en cuando visitaba Macondo, iba a construir una máquina para la guerra, utilizando el reflejo de los rayos del sol.

Por favor, no lo hagas–, le recomendaron.

No me vayas a hacer naufragar en las aguas farragosas de la duda y la incertidumbre–, le respondió él, decidido como estaba a establecer esta nueva unidad de negocio, aun cuando debiera conseguir los animales maltrechos que le compró a un finquero de La Vorágine.

La historia no terminó como en los cuentos de hadas: “Y vivieron felices y comieron perdices”. Nada de eso.

El caballito Gardel murió desnutrido. Algunos preguntan por qué le decían Gardel. Hay muchas versiones. La más creíble, es que cada vez que el jumento veía al gerente, solía pensar, como en el tango: “Si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser…Si crucé por los caminos como un paria que el destino se empeñó en deshacer, si fui flojo, si fui ciego… Ahora cuesta abajo en mi rodada, las ilusiones pasadas ya no las puedo arrancar. Sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá...”

El avestruz, murió hace poco, y de la chivita Pachita, se dice que su pronóstico es reservado.

EL CLUB, CADA VEZ MÁS DE CAPA CAÍDA

Pese al clamor de los afiliados, buena parte de ellos afiliados al SUGOV, ha sido imposible que la gobernadora, Clara luz Roldán, escuche razones y cambie al gerente. De hecho, nos envió una carta anunciando que en febrero—no dice de qué año—, se elegirá nueva Junta Directiva y se resolverá el tema del gerente. La enmarcamos, en la certeza de que está llamada a honrar su palabra.

La gente sigue llegando, pero la fluidez económica parece que no. Comprendemos que hay acreencias con los bancos, pero si hay ingresos, las condiciones del Club deben mejorar. Sin embargo, no es así. Nos preocupa. ¿Acaso impactan negativamente el funcionamiento los costos que representa el pago de los Asesores? Hay que echar lápiz.

Entre tanto, siguen los problemas estructurales:

  • La entrada principal se encuentra en mal estado.
  • Las aguas servidas, van a parar al río Pance, donde millares de caleños se dan cita diariamente para compartir un paseo de olla.
  • La tubería que provee agua, se encuentra en mal estado. Hace mucho tiempo que no se reemplaza.
  • Los alrededores de la piscina, en mal estado.
  • En años anteriores, anualmente se compraba silletería, elementos de cocina y mantelería—entre otras–. Hoy hay que alquilar.

El gran equívoco del gerente y del personal administrativo, es que cuando hacemos denuncias, les llaman la atención a nuestros compañeros trabajadores. Injusto. Buscan chivos expiatorios. Eso es acoso laboral. Son los propios usuarios quienes nos envían información.

¡INCREÍBLE! EL CLUB MONTÓ SU PROPIA AUTO COMPETENCIA

Queremos creer de buena fe, en que los sueños de Aureliano Buendía son los que alimentan la imaginación del gerente. Pero no podemos explicarnos cómo permitió un negocio de comidas y bebidas, en las propias instalaciones del Club, en terrenos que son de propiedad del Departamento. Eso es tanto como montarse una-competencia.

Alquilan el espacio. ¿Cuánto cobran? ¿Quién lo autorizo? Si es así, ¿A quién consultaron? Antes se llamaba “Caramañola”, ahora no tiene nombre. Pero, lo más grave: para instalar las estructuras de contenedores metálicos, debieron talar árboles frutales en un evento en el que estaba un ambientalista contratado por el Club. ¡Increíble! Tenemos vídeos de la tala, y fotografías de todo cuanto estamos denunciando, por si acaso al gerente se le ocurre volver a enviarnos a la Fiscalía.

Por último, creemos oportuno que el Club de Empleados del Departamento informe a los afiliados, la actual situación financiera. Quienes están asociados, tienen derecho a saberlo.

Para terminar, las preguntas fregonas:

… ¿Sabía que, por fin, después de muchos meses de sudar petróleo, por fin nos renovaron el comodato de la sede del SUGOV?

… ¿Sabía que el argumento para dilatar la suscripción del documento, era que necesitábamos el visto bueno de una entidad estatal, por tratarse de un bien de interés cultural y patrimonio histórico?

… ¿Sabía usted que nos preguntamos si ese mismo documento lo pidió la administración departamental para realizar las modificaciones del área del parqueadero y otrora empleados?

… ¿Sabía que nuestra inquietud se debe a que el Palacio de San Francisco es justamente parte del patrimonio histórico?

… ¿Sabía que la situación es tan compleja, que ni siquiera colocaron la tradicional valla con la autorización de la curaduría urbana y aquella en la que se informa a la ciudadanía, cuánto se invierte en la obra?

… ¿Sabía que, al votar por el aspirante a la Comisión de Empleados, los sugovianos esperamos que apoye a Araly Lucero Zuluaga Yori?

… ¿Sabía que es la primera en el tarjetón y con solo marcar puede ayudarnos a escribir la historia de cambio?


Sugov08/02/2022
Incertidumbre.jpg

11min6980

La persecución a una funcionaria de Salud por querer “arreglar la casa”, la decisión de echar de una reunión a un funcionario porque propuso ajustes y correctivos a errores y el llamado de atención a quienes, incluso han trabajado fines de semana para superar un “misterioso” hackeo en la Gobernación, son tres evidencias de la política del garrote que toma fuerza en la Gobernación del Valle del Cauca.

Si hay algo que ha caracterizado a la actual administración, ha sido darle garrote a los empleados y contratistas, así la gobernadora, Clara Luz Roldán González, haya dicho en el marco de la mesa de negociaciones del petitorio, que había generado espacios de comunicación, de escucharnos a todos y de tener puertas abiertas. Los hechos contradicen esas apreciaciones.

Tenemos tres ejemplos que hablan por sí solos. Evidencian un común denominador: No se puede cuestionar absolutamente nada, así tenga fundamento, porque de inmediato viene la reacción, ligada a consecuencias que hacen pensar en una mordaza gigantesca que viene tomando fuerza en el imaginario popular, y de la que no se tenía precedentes.

LA PERSECUCIÓN QUE LLEVÓ A UNA ENFERMEDAD MENTAL

Paula Andrea Largo Peláez, concursó y se ganó en franca lid el cargo de Líder de Programa de la Subsecretaría de Aseguramiento y Desarrollo de Servicios, en la Secretaría de Salud Departamental, desde el 1 de octubre del 2020. Para ser más específicos, se encuentra en la Oficina del Sistema Único de Habilitación. Una profesional con el mejor reconocimiento durante su tránsito en el SENA. Sin embargo, acceder a ese puesto, se convirtió en su calvario, que no termina.

Poner “la casa en orden” desató la inconformidad de muchos. Llamados de atención, hostigamientos, en fin. De hecho, hablamos con la Secretaría de Salud pero, tal como es ella, “diálogo” no es un concepto del que tenga alta apreciación en su diccionario, diferente de “autoritarismo”, que está más ligado a su modelo administrativo. Pese a los soportes y pruebas fehacientes, la funcionaria “le salió a deber”, como dicen los mexicanos.

La situación ha llegado a tal punto, que Paula Andrea Largo Peláez ha tenido varias incapacidades. Su salud mental se ha visto afectada por episodios recurrentes de depresión y ansiedad. Los especialistas remitieron a la Gobernación la recomendación de que sea reubicada. Pero tozudamente, se niegan a hacerlo. A este panorama, se suma la fresa en el helado: la han mandado a Control Disciplinario, todo porque pretende hacer valer sus derechos. ¿Acoso laboral? Sin duda.

Y una perla: Aunque ha estado incapacitada, durante ese tiempo ¡Le asignaron tareas! Y luego, en oficios de los que tenemos copia, le reclamaban por no atenderlas. Incluso, aunque estaba incapacitada, la acusaban de “ausentismo laboral”. ¿Y dónde ocurrió eso? No fue en otra distinta que en la Secretaría de Salud, donde abundan los médicos y la titular del cargo es médica. ¡Santo Dios, esto solo pasa en el Macondo de la Gobernación, donde el realismo mágico se confunde con lo inverosímil!

Pedimos la intervención urgente del DADI, al que hemos remitido dos oficios y ninguno ha tenido respuesta. Por ese motivo y en solidaridad, les invitamos para que en sus redes sociales, hagan comentarios con el hashtag #TrasladenaPaulaAndreadeSalud ¡Vamos a generar una campaña grande, todos unidos, hasta que la trasladen! Con un solo Clic, usted puede ayudarnos.

“AQUÍ NO VENGA A CRITICAR, CARAMBA… SE VA DE LA REUNIÓN”

El filósofo de Vijes solía repetir que “Cuando uno resulta incómodo, lo echan de la fiesta a sombrerazos”. Una forma diplomática para referirse a la grosería de quien protagoniza ese comportamiento. Quizá nos preguntará con asombro, con los ojos agrandados como si fueran ruedas de carretilla: ¿Y eso ocurrió en la Gobernación? Sí, claro que sí. Pero, antes que se vaya de espaldas con el Plop de Condorito, permítanos contarle qué pasó:

Heimer Teodoro Bejarano Sandoval es un ingeniero mecánico, con más cartones que un tugurio. No habla por hablar, porque conoce de varios temas. Está vinculado a la Secretaría de Vivienda y Hábitat. Lo conocemos todos. Le pone humor a las cosas, pero le acompaña un distintivo: no traga entero y dice las cosas de frente, sin pelos en la lengua.

Como está asociado al MIPG en representación de Vivienda, fue a una reunión convocada por la Secretaría General, para tratar temas de riesgos generales. Fue el 25 de julio. Y como en el tema musical que inmortalizó Daniel Santos en el  “Lamento borincano”, salió con expectativas y de buena disposición.

Sin embargo, al intervenir junto con otros compañeros, llamando la atención sobre la necesidad de que la Alta Dirección se involucre en estos procesos, se convirtió en el blanco de los ataques del Subdirector técnico de Apoyo a la Gestión de la Secretaría General, Javier Ulloa. Brilló el cobre. No aceptó las recomendaciones para los ajustes y se olvidó de todo cuanto aprendió sobre “mejora continua” y de los postulados básicos del Manual de Carreño. Y literalmente, sacó a Heimer Teodoro Bejarano Sandoval de la reunión. Hay decenas de testigos.

Aquí viene un dato que sólo hasta ahora queríamos resaltar: Heimer es dirigente del SUGOV. ¿Va entendiendo por dónde va el agua al molino? Todo lo que le suene a la administración departamental como sugoviano, le despierta animadversión. Saben que nuestra organización sindical ha sido y seguirá siendo “una piedra en el zapato”.

Desde el SUGOV elevamos nuestra voz de rechazo por este trato que lesiona la dignidad humana y desconoce los derechos mínimos que tiene toda persona a disentir, y pedimos a la Oficina de Control Interno Disciplinario, proceda en consonancia con la gravedad del asunto.

Los hechos en detalle están especificados en la Carta Abierta a la Gobernadora que dirigió el compañero Heimer y que adjuntamos. Sabemos que la curiosidad no permitirá que pasen por alto la denuncia.

¿Y DEL HACKEO A LA GOBERNACIÓN? LOS PLATOS ROTOS LOS PAGARON LOS DE LAS TICS

Vamos con el tercer caso. Todavía no se sabe a ciencia cierta qué pasó con el famoso hackeo a la red de la Gobernación que, dicho de paso, debería ser investigado por la División de Delitos Informáticos de la Fiscalía General de la República. De hecho, creeríamos que ya la Gobernadora hizo la denuncia. De lo contrario, pasará a la historia como uno de los grandes misterios, más grande aún que las Pirámides de Egipto o los dibujos del desierto de Nazca, en el Perú. Un auténtico enigma…

Los compañeros de planta y contratistas de las TICs le han trabajado al asunto, incluso los fines de semana. Sin embargo, en premio a sus esfuerzos, desde el Despacho de la Gobernadora, les hicieron el blower, con laca y sin anestesia. Pagaron los platos rotos por la imprevisión de la administración departamental.

Nos preguntamos: ¿Todo lo anterior es la llamada política de diálogo de la que se ufanó la gobernadora, Clara Luz, en la mesa de negociación con los empleados? Más bien parece, la política del garrote y la zanahoria, de ingrata recordación en muchos escenarios.


Gustavo-Petro.jpg

7min3860

Resulta sorprendente la forma como algunos de los inmediatos colaboradores de Gustavo Petro, libran batallas intestinas con otros miembros del Pacto Histórico. Equívoco en sus actuaciones.

Por Fernando Alexis Jiménez


Resulta lamentable el canibalismo entre quienes secundan al hoy presidente electo, Gustavo Petro. Y, por supuesto, motivo de hilaridad y gozo en las toldas de la derecha, indistintamente de cuál sea su origen partidista. Basta con imaginar a María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, tomando un refrigerio en el Café El Aquelarre, mientras comentan el asunto. “Véalos. Querían llegar al poder y, ahora que lo tienen, se están volviendo trizas. ¡Valiente cambio el que nos espera!

Me refiero específicamente a las posiciones contradictorias del escritor, Gustavo Bolívar, del otrora sindicalista, Alexander López, de algunos dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre otros, y de la posición pasiva y pareciera condescendiente de la Vicepresidenta, Francia Márquez.

El enfrentamiento por cuenta de Roy Barreras ha ido escalando. Antes que aclimatarse y permitir que cada uno cumpla su rol, los odios se avivan y pareciera que ahora hay dos bandos: los buenos, es decir, los puristas, y aquellos que provienen de otras vertientes de pensamiento político, a quienes se considera los malos.

Un primer paso, el más acertado, fue el Pacto Nacional que promueve Petro. Está en consonancia con el “gran sancocho” que le proponía el comandante Jaime Báteman Cayón al país y del que mostró sus primeros trazos en la entrevista concedida al periodista, Juan Guillermo Ríos. Una tesis llevada a la praxis que genera tranquilidad en la medida en que escucharnos, sirva para desarmar los temores de que Colombia se encamine hacia un gobierno totalitario.

Los enfrentamientos por el Congreso llevan a rememorar los zambapalos que tanto criticamos desde la izquierda y que eran promovidos por los exponentes de la derecha. Pero una vez en el poder, se repite el mismo escenario con diferentes protagonistas, con la diferencia de que ahora los mensajes desligitimadores a los propios compañeros de lucha, están rodeados por un lenguaje intelectual. Es decir, garrotazos de ida y vuelta con un toque gourmet.

Lo lamentable es que aún estamos a semanas de la posesión de Gustavo Petro como presidente y el mensaje que se les envía a los colombianos es altamente desalentador. Incluso, podríamos señalar que genera incertidumbre acerca de lo que viene en los próximos cuatro años de gobierno.

Si un técnico es propuesto desde la dirección petrista para un futuro cargo, no faltan quienes, habiéndose identificado con la izquierda, salen a criticarlo. La típica falta del desconocimiento de quienes tiran línea y los que avanzan en su cumplimiento, que no es algo nuevo y, por el contrario, primó en las filas guerrilleras. Quienes vivieron esa experiencia recuerdan cuando venía una orden superior e, inmediatamente, salían al paso los de siempre, dispuestos a cuestionarla y, a su manera, sabotearla.

¿Y qué decir de la CUT? Sorprendente y lamentable. Algunos de sus líderes han volcado sus baterías contra Francisco Maltés Tello. Ya era suficiente con que la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC)—con sus posiciones gobiernistas que le son legendarias– saliera con la perla de que traicionó el Paro Nacional del 2021, para que sus propios compañeros pongan talanqueras a la propuesta que se hizo en su momento, de que Maltés Tello ocupara el Ministerio del Trabajo. Y siguen con el mismo discurso: que la CUT no es partido político, pero desestimando que, como central obrera, debe asumir una posición política.

Es fácil hoy hablar de traición al Paro Nacional, cuando no fueron ellos—los de la UTC— quienes le dieron la cara al devenir del estallido social, el más grande en la historia de Colombia. Maltés Tello fue quien, desde su perspectiva progresista y sin distanciarse de la realidad nacional, ayudó a conducir el conflicto y encontrar salidas, en momentos en que el peor presidente de Latinoamérica, Iván Duque Márquez, quería acabar con las movilizaciones bajo la premisa de la tierra arrasada.

Así las cosas, el canibalismo promovido por algunos seudo izquierdistas, no hace más que poner tropiezo a un proceso de transformación en los esquemas de poder.  Le hacen un flaco favor a quienes depositaron su confianza en Gustavo Petro y, de paso, deslegitima ante la opinión pública, a quienes por años–soportando persecuciones, encarcelamientos y hasta atentados–, han creído en una Colombia nueva

Lea más artículos del autor en el Blog https://cronicasparalapaz.wordpress.com


NOTA IMPORTANTE: Los planteamientos esbozados en este artículo comprometen únicamente a su autor porque, aunque es dirigentes sugoviano, sus apreciaciones no necesariamente interpretan el pensamiento del Sindicato SUGOV


 


Sugov06/13/2022
tipos-fibra-optica-internet.jpg

11min3110

Desde el movimiento sugoviano nos unimos a la alerta y, además de la solidaridad con los compañeros de la ERT, anunciamos nuestro decidido apoyo para evitar que se privatice la empresa.

Primero fueron las acciones del Departamento en la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A que se feriaron al mejor postor, se acabó con las Granjas de la Secretaría de Agricultura, se orquestó la avanzada para liquidar Recreavalle y dejar sin trabajo al personal de planta hace poco menos de veinte años, lo que hoy ocurre con el Club de Empleados del Departamento sumido en una profunda crisis, y ahora la fresa en el helado: los pasos agigantados para la privatización de la Empresa Regional de Telecomunicaciones (ERT).

Progresivamente los gobiernos de turno han ido socavando y dejado en manos de los empresarios el patrimonio de los vallecaucanos, patrimonio que debemos salir a defender. En este caso hay un agravante: tal como van las cosas,  dejarían en la calle a cerca de noventa empleados y trabajadores que han invertido más de veinte años de su vida en la empresa.

Es la indolencia en su máxima expresión. Y vamos a explicar las razones…

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA ERT

La ERT nació como alternativa para ofertar soluciones tecnológicas en los municipios y las ciudades intermedias. La administración departamental de aquella época veía en ese nicho del mercado, la oportunidad de posicionar un servicio con creciente demanda. ¡El problema es que se quedaron rezagados en el campo tecnológico, a diferencia de la ETB, EPM y Emcali, las tres de origen estatal!

¿Por qué motivo? Porque a las administraciones sólo les interesaba la ERT como fortín político. Nada nuevo, porque esa ha sido la mentalidad de quienes no piensan en los vallecaucanos, sino en el fortalecimiento de su maquinaria partidista.

De estatal, pasó a ser una sociedad mixta en la que la composición accionaria es la siguiente: el 51% es de la Gobernación del Valle del Cauca, el 45% de Emcali y el 4% de los municipios. Así quedó definido durante la administración de Juan Carlos Abadía.

De las cien personas vinculadas, 86 pertenecen a SintraERT y, a lo largo del tiempo, los compañeros han defendido la empresa, insistimos, patrimonio vallecaucano.

CAMINO A LA PRIVATIZACIÓN

El gerente de la ERT, Edwin López Bouzas, quien estuvo vinculado a la gerencia de telecomunicaciones de Emcali, acaba de presentar una propuesta de tres puntos que cambiarán el curso de la historia de la empresa.

  • Escindir el componente de telecomunicaciones y entregarlo a Emcali.
  • Enfocarse en atender la demanda interadministrativa, es decir, de las entidades que quieran contratar con lo que quede de la ERT.
  • Sentar las bases para que el resto de la empresa se desagregue con un modelo de outsourcing.

En el papel suena bonito, pero es grave.  Se echaría por la borda una empresa que puede ser competitiva y que es hoy la que atiende once municipios a los cuales no quieren ir otros operadores.

Preocupa que el presidente de la Junta, Henry Posada—cercano a la gobernadora—al igual que otros miembros, no hayan salido al paso y, lo más probable, es que apoyen decididamente este proceso que le da el puntillazo final a esta empresa semi estatal.

Los diputados que también leen nuestros comunicados, están llamados a intervenir. Su papel hoy, como garantes de que la ERT salga adelante, lo reconocerá la historia, y quedará en la memoria de la generación presente y de las futuras, entre ellos los hijos de los trabajadores que podrían quedar en el asfalto.

LOS TRABAJADORES, A LA CALLE

Si lo permite, la gobernadora, Clara Luz Roldán pasará a la historia junto con Juan Fernando Bonilla Otoya, con el deshonroso distintivo de no haber defendido las empresas estatales que son por naturaleza, de todo el pueblo vallecaucano.

De la mano con esa decisión, cien personas quedarán en la calle y con una situación tan crítica como es el desempleo que azota a nuestra región, condenados literalmente a engrosar las estadísticas de miseria que han ido creciendo en los últimos ocho años.

UNA EMPRESA VIABLE           

Si bien es cierto la competencia desleal y despiadada de los operadores del campo de las telecomunicaciones toma fuerza inusitada, la ERT es viable. De hecho, el gerente contrató con Infivalle un crédito de $2.500 millones, de los cuales solo ha invertido $600 millones en la modernización.

En palabras del filósofo de Vijes: “Ni raja ni presta el hacha”. Comprensible su perspectiva que favorece los intereses del capital privado, porque él sí conoce sobre la filigrana de las andanadas de privatización, como cuando se dio la crisis de Emcali-Telecomunicaciones.

Un primer piloto de actualización para pasar de redes de cobre a fibra óptica se realizó en el barrio Alto Bonita, de Buga, pero hasta allí llegó la gasolina. Como en el caso del Club de Empleados del Departamento creemos que, si un gerente no le pone el “pecho a la brisa”, debe dar un paso al costado y que sean otros quienes asuman este desafío.

Desde el Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca—SUGOV—expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores de la ERT y con los compañeros del Sindicato, a quienes apoyaremos.

En esa dirección consideramos urgente que la organización sindical sea escuchada por la Gobernadora con el fin de que expongan –con un juicioso análisis financiero–, los posibles mecanismos para salvar este patrimonio de todos.

Llamamos desde el movimiento sugoviano a los empleados de la Gobernación del Valle del Cauca a solidarizarse con los compañeros trabajadores a las puertas de ser despedidos y a cerrar filas para evitar la privatización de un activo que le pertenece a la región.

Y, para terminar, preguntas fregonas…

… ¿Sabía que este es el momento oportuno para que los diputados hagan algo valioso para salvar a la ERT?

… ¿Sabía que, al hacerlo, salvarán no solo una empresa, sino que evitarán que decenas de trabajadores queden en la calle?

… ¿Sabía que no podemos ser indolentes ante la situación que enfrenta la ERT?

… ¿Sabía que Araly Lucero Zuluaga Yory es la candidata del SUGOV ante la comisión de personal?

… ¿Sabía que es una compañera con formación en ingeniería y derecho y cuenta con especializaciones en diferentes saberes administrativos?

… ¿Sabía que, con ella, creemos que haremos una aportación significativa a la defensa de los derechos de carrera administrativa?

Visite nuestro Portal oficial https://sugov.co/


Sugov05/17/2022
IMG-20220513-WA0069.jpg

5min3130

En la zona sur del Valle del Cauca encontramos eco entre la ciudadanía. Ya emprendimos las actividades en el centro del Departamento.

Los municipios de Ginebra, Guacarí, El Cerrito, Palmira, Candelaria, Pradera, Florida, Yumbo, Jamundí y las principales vías de Cali, fueron impactadas por la Avanzada Sindical “Por la dignidad vallecaucana”, desarrollada por el Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca–SUGOV–.

El propósito de esta actividad que pronto comenzará en los municipios del centro del Departamento y en la última semana de mayo concluirá en el norte de la región, pone de manifiesto que la administración departamental que lidera, Clara Luz Roldán González, prometió, pero no le ha cumplido a los vallecaucanos.

Las denuncias han quedado consignadas en vallas móviles, una buena cantidad de pasacalles fijados en vías y puentes de amplio tráfico vehicular, así como adhesivos que se colocaron en puntos estratégicos, visibles a todos.

La respuesta de la ciudadanía ha sido sorprendente y rebasa nuestras expectativas. Las personas se identifican con nuestras denuncias Hay muchas expectativas de obras que se anunciaron, pero no se ejecutaron.

  • Si desea leer más sobre las denuncias del movimiento sugoviano, haga Clic a continuación>>  https://bit.ly/3yLqHkc
  • ¿Sabía que algunos de los murales pintados por el SUGOV para denunciar, fueron vandalizados. Lea la nota completa aquí>> https://cutt.ly/IHWxtaQ
  • ¿Sabía que la gobernadora, Clara Luz Roldán quiso entablar un diálogo con el SUGOV y definitivamente dijimos que, ¿por el momento no? Conozca por qué razones no nos reunimos>>  https://bit.ly/3MljjQi

Los dejamos con imágenes que hablan por sí solas…

 



Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1


Suscripción


    Categorias