SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 30 Jun, 2022

Internacional

ppotes06/21/2021
5d1f89e72d60b.jpeg

2min3840

Sobre lo sucedido en Colombia, según los datos que ofreció, del 28 de abril al 16 de junio se registraron 56 muertes (54 civiles y 2 agentes de policía), especialmente en Cali, además de 49 víctimas de violencia sexual.

Agencia Francesa de Prensa (AFP)

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció este lunes los “mayores y más graves retrocesos” en materia de derechos humanos “que hayamos visto nunca”, en un discurso ante el máximo órgano de la ONU en la materia.
En su pronunciamiento, la expresidenta chilena hizo referencia a la situación en Colombia y mostró su “grave preocupación” por la represión contra manifestantes.

“Para recuperarnos de los mayores y más graves retrocesos en materia de derechos humanos que hayamos visto nunca, debemos tener una visión que cambie la vida y una acción concertada” para ponerla en práctica, dijo Bachelet a los miembros del Consejo de Derechos Humanos, que este lunes empieza su 47ª sesión.

“Necesitamos (…) sociedades que, aunque diversas, compartan compromisos fundamentales para reducir la desigualdad y avanzar en todos los derechos humanos”, dijo la funcionaria.

Sobre lo sucedido en Colombia, según los datos que ofreció, del 28 de abril al 16 de junio se registraron 56 muertes (54 civiles y 2 agentes de policía), especialmente en Cali, además de 49 víctimas de violencia sexual.

Autoridades civiles y la Defensoría del Pueblo elevan este balance a al menos 61 personas fallecidas, entre ellas dos uniformados.

Bachelet subrayó también que “aunque la mayoría de manifestaciones fueron pacíficas, se registraron algunos episodios de violencia” y animó “al diálogo para resolver la crisis”.


ppotes05/31/2021
20592262_xl.jpg

4min3800

Los organizadores señalan: “Desde un inicio hemos declarado y promovido que se realicen corredores humanitarios con lo cual no se está poniendo en riesgo la salubridad pública, la alimentación de personas y animales, el transporte y la soberanía alimentaria.

El derecho de protesta pacífica constituye un elemento fundamental de la democracia, es una expresión normal y necesaria de una sociedad donde coexisten diversos y contradictorios intereses. Este derecho incluye la libertad de elegir el tiempo, lugar y modo pacífico para ejercerlo.

El ejercicio de la protesta, en sí mismo, genera traumatismos en el funcionamiento regular de la sociedad. Se trata de eso, de evidenciar los reclamos, llamar la atención, para abrir espacios y posibilidades que las instituciones no han permitido.
En tal sentido declaramos:

1. Desde el 28 de abril estamos convocando a movilizaciones pacíficas por la vida, la paz y los derechos.

2. Condenamos todos los hechos de violencia que afectan la vida, la integridad y la libertad de las personas ocurridos en el marco de las protestas, tanto los que realiza la fuerza pública, como los que realizan los particulares. Rechazamos la violencia generada por actores infiltrados ajenos a la protesta social.

3. Rechazamos los actos que destruyen infraestructura y bienes públicos, así como bienes privados en medio de las protestas.

4. Los cortes temporales e intermitentes de vías, mal llamados bloqueos, hacen parte de las posibilidades legítimas para el ejercicio de las protestas, siempre que no afecten la vida, la salud, la integridad, el medio ambiente y la alimentación de las personas.

5. Siempre hemos declarado y promovido que se debe garantizar la circulación de la misión médica, insumos para la salud, todo lo necesario para prevenir y evitar el aumento de los contagios y las muertes causadas por el covid 19 y las misiones humanitarias.

6. Desde un inicio hemos declarado y promovido que se realicen corredores humanitarios de abastecimiento con libre circulación de bienes y servicios de alimentos de canasta básica, salud y salubridad pública, insumos agropecuarios y combustibles. Con lo cual no se está poniendo en riesgo la salubridad pública, la alimentación de personas y animales, el transporte y la soberanía alimentaria.

7. Continuaremos impulsando el diálogo para que se llegue pronto a acuerdos con cada sector de la ciudadanía que se encuentra realizando concentraciones y cortes de vías.

8. Adelantar con seriedad y celeridad las negociaciones que conduzcan a la solución de las demandas presentadas por la ciudadanía ayudaría a la reactivación económica.

9. Reiteramos la voluntad para llevar a cabo negociaciones y llegar acuerdos con el gobierno nacional.

¡¡¡A PARAR PARA AVANZAR!!! ¡¡¡VIVA EL PARO NACIONAL!!!

COMITÉ NACIONAL DE PARO


ppotes05/30/2021
57716797_403.jpg

6min5590

Michele Bachelet, Alta Comisionada de los DD.HH. advierte que aún los funcionarios del Estado, vinculados a la aplicación desmedida de la fuerza, deben ser investigados. En el proceso, debe tomar parte una misión independiente. Colombia deberá permitir acceso de veedores internacionales.

Texto elaborado a partir de las agencias de prensa internacional (AFP, EFE y DW).

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación el domingo (30.05.2021) por los enfrentamientos en la ciudad  de Cali, y pidió diálogo y que se investiguen las muertes. Su oficina ha recibido informes de que 14 personas murieron y 98 resultaron heridas -54 por disparos- en los enfrentamientos que tuvieron lugar en los dos últimos días en el contexto de protestas ciudadanas, en las que se detectó la presencia de civiles armados. 

Es esencial que todas las personas que presuntamente causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado, estén sujetas a investigaciones rápidas, efectivas, independientes, imparciales y transparentes, y que los responsables respondan ante la ley“, dijo Bachelet en un comunicado.

Cali, con unos 2,2 millones de habitantes, es epicentro de protestas y bloqueos de vías que ha generado reacciones críticas y violentas de quienes no están de acuerdo. Han acudido al uso de las armas, y según denuncias, con la anuencia de la fuerza pública.

Las protestas que iniciaron el 28 de abril, son pacíficas. Participan multitudes.

Arrinconado por las protestas, el presidente colombiano, Iván Duque, desplegó el ejército en la ciudad bajo la figura de asistencia militar que permite a los soldados apoyar a la policía en las tareas de vigilancia. De la mano con esta decisión, se han elevado múltiples quejas por hechos atentatorios contra la población civil.

GRAVES CONSECUENCIAS

El ejército reforzó el sábado la presencia en la capital del Valle del Cauca ante la violencia desatada sin que haya claridad plena de quiénes la generaron, y que deja un saldo de 13 personas muertas la víspera, en medio de las protestas que estallaron hace un mes contra el gobierno de Iván Duque.

El sábado por la noche apenas se veían unos pocos vehículos y personas en las calles donde la un día antes se enfrentaron manifestantes, policías y civiles armados hasta con fusiles. Restos de barricadas y escombros reflejaban el caos que envolvió a Cali, bajo toque de queda nocturno.

Bachelet pide investigación “independiente” sobre muertes por violencia durante protestas en Cali

Al menos ocho muertes fueron por arma de fuego. Las denuncias advierten que algunas de estas armas tenían silenciador y se vio a varios civiles disparando, junto a la fuerza pública en el sector sur frente a Unicentro, sin que los agentes procedieran a la retención de quienes lo hacían. “Actuaban en contubernio, disparando”, dijo un vocero de la Unidad de Resistencia de Cali, que reúne a los manifestantes de los diferentes puntos de resistencia. 

Pido que se ponga fin a todas las formas de violencia, incluyendo el vandalismo, y que todas las partes sigan hablando, para que se garantice el respeto por la vida y la dignidad de todas las personas”, declaró Michele Bachelet.

Se han elaborado múltiples muros con dibujos y fotografías de los civiles que han sido asesinados durante las protestas, en el marco del Paro Nacional.

En su pronunciamiento, que le da la vuelta al mundo, reclamó el diálogo para resolver las demandas de los manifestantes y de quienes se oponen a las protestas. Al menos 30 personas han sido detenidas en Cali desde el día 28 y se pidió para ellos un proceso con todas las garantías legales.

Los manifestantes denuncian que la presencia de la fuerza pública y militar en Cali, genera un ambiente de temor y zozobra.

 


ppotes05/16/2021
CuartodeHora-20-1-777x437-1.jpg

4min3640

Comité Nacional de Paro ratificó movilización del 19 de Mayo. Se iniciaron acercamientos. “Prosigue la convocatoria a la movilización”, advierten los organizadores.

El Comité del Paro emitió un nuevo comunicado en el que confirmaron que las movilizaciones que ya completan 19 días seguirán suscitándose en el país.

Por eso,  la organización donde confluyen fuerzas sindicales, políticas, de mujeres, LGBT+ y juveniles convocó a una nueva «gran movilización pacifica» para el próximo 19 de mayo.

«Convocamos para el próximo miércoles 19 de mayo a una gran movilización, pacífica, todas y
todos a la calle, con nuestra bandera y la cacerola, con estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad», indica el Comité del Paro.

Además, el Comité del Paro le dejo en claro al Gobierno Nacional que acordaron reunirse este domingo solo para “tratar un único punto”: las garantías y prerrequisitos para que permitan detener la violencia estatal y paraestatal contra quienes están protestando.

Solo hasta que sea acordado y verificado el cumplimiento de ese punto, darán inicio a las diferentes negociaciones, indicó el Comité.

Por último, la organización instó a la ciudadanía a seguir fortaleciendo los comités populares en cada zona de Colombia.

«Convocamos a continuar la constitución y fortalecimiento de los comités de paro en todos los municipios y localidades movilizadas, a realizar asambleas populares, a llevar a cabo una gran caravana de solidaridad con las y los jóvenes y los sectores sociales movilizados en Cali, y con las Mingas Indígenas en todo el país», detalla su pronunciamiento.

SUGOV PRESENTE EN LA MOVILIZACIÓN

Dirigentes sugovianos alrededor del inicio de los diálogos, reafirmaron su pleno apoyo al Comité Nacional de Paro, al tiempo que, dijeron, se sumarán a esta movilización. 

Precisaron además que alcanzar reivindicaciones para todo el pueblo colombiano, tiene como fundamento el que haya respaldo a las diferentes actividades que tienen lugar en todo el país. 

 


Sugov05/01/2021
Portada-e1619923106678.jpg

4min2280

En el cuarto día de protestas en Colombia, de las que ha participado pacíficamente el movimiento sugoviano, hoy nos sumamos a la gigantesca movilización del Primero de Mayo, conmemoración Internacional del Día del Trabajo. Multitudes colmaron las calles.

Por Fernando Alexis Jiménez – Dirigente del Sugov

El del Primero de Mayo del 2021 no fue un día más. Pasará a la historia no solo como la cuarta jornada de protestas masivas en el país procurando el desmonte de la pretendida Reforma Tributaria, sino, además, de la andanada que busca golpear a la clase trabajadora al reformar el esquema laboral y pensional.

Por primera vez en muchas décadas los colombianos se volcaron a las calles y permanecieron hasta altas horas. Cali fue uno de los principales epicentros nacionales de la protesta social. Sorprendente. Rebasó todo pronóstico. Hasta los indiferentes se vieron tocados por una realidad que asalta el bolsillo de todos los estratos, bajo el nefasto liderazgo del presidente, Iván Duque Márquez y su tutor, el jamás bien recordado, Álvaro Uribe Vélez.

Las demostraciones de civilidad saltaron a la vista. Qué claro que las manifestaciones de vandalismo son aisladas y lo que hacen es sumarse al propósito gubernamental de desdibujar las movilizaciones que tienen como objetivo, la conquista de reivindicaciones populares.

Y como era de esperarse, la presencia activa del Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle—SUGOV–. Participó su dirigencia, así como afiliados del nivel central, del Inciva y de la Biblioteca Departamental.

Compartimos con ustedes unas imágenes que hablan por sí solas. ¡Siempre en pie de lucha en defensa de la clase trabajadora!

Sindicato Sugov

Sindicato Sugov

Sindicato Sugov

Sindicato Sugov

Sindicato Sugov

Sindicato Sugov

 

 


ppotes04/20/2021
E67ZULM52FCORCA34QMVQ5KV3Q.jpg

31min3720

Las fumigaciones aéreas con glifosato en Colombia fueron suspendidas por el Consejo Nacional de Estupefacientes/CNE desde el 2015 a raíz de un concepto de la Organización Mundial de la Salud en el que certifico el efecto cancerígeno de tal veneno químico utilizado en la agricultura y prohibido por muchos estados en el mundo.

Por Nepomuceno Marín.

Un dato y un hecho de no poca importancia, para quienes nos vendieron el cuento del lado progresista del gobierno de Biden con respaldo de B. Sanders; hoy, con el aval del gobierno USA, se acaba de dar un paso trascendental y trágico en la nueva versión de la guerra contra las drogas en el paradigma de la guerra contrainsurgente del Pentágono, con la expedición del Decreto presidencial 380 (https://bit.ly/3tkzLHa ) firmado por Iván Duque que reglamenta y da luz verde a las aspersiones y fumigación de los cultivos de coca, amapola y marihuana con el glifosato, sustancia química y venenosa que trae graves daños a la salud de las comunidades (produce cáncer), a los recursos ambientales (envenena aguas y humedales), a la seguridad de las regiones y a la credibilidad de las instituciones públicas.

Se trata del puntillazo definitivo a los insepultos Acuerdos de Paz de Santos y Timochenko (2016) que el uribismo se propuso hacer trizas durante el actual gobierno de la ultraderecha fascista.

Las fumigaciones aéreas con glifosato en Colombia fueron suspendidas por el Consejo Nacional de Estupefacientes/CNE desde el 2015 a raíz de un concepto de la Organización Mundial de la Salud en el que certifico el efecto cancerígeno de tal veneno químico utilizado en la agricultura y prohibido por muchos estados en el mundo.

La aspersión de la coca, la marihuana y la amapola cobro auge desde los dos gobiernos del señor Uribe Velez (2002-2010) que aplico sin cambiar una coma la estrategia antiterrorista de Míster Bush II; plan que sostuvo Juan Manuel Santos, el cantinflesco Nobel de la paz, principal artífice de la manipulación política de la banda de las Farc que renegó del legado histórico de Marulanda, Arenas, Cano, Reyes y la resistencia agraria.

Una sentencia, la 236 del 2017 de la Corte Constitucional (https://bit.ly/2OOVYhm ), acepto una Acción de Tutela del Personero del municipio de Novita (Choco) para que se amparara el derecho a la Consulta previa a las comunidades indígenas y afros en los territorios afectados por las aspersiones con glifosato. En tal pronunciamiento el máximo órgano judicial fijo un conjunto de requisitos sociales, ambientales y de salud, a ser tenidos en cuenta al momento de reiniciar las fumigaciones. Tal pronunciamiento fue objeto de un Auto de la misma CC (https://bit.ly/2Q5uGE7 ) como garantía para los territorios y sus comunidades, particularmente las de los Resguardos indígenas, campesinas y Consejos Comunitarios de los afros.

El Decreto 380 citado, en apariencia se sustenta en los argumentos de la CC para reglamentar las aspersiones, las que muy seguramente se iniciaran desde mediados de mayo; allí se fijan los criterios ambientales y de salud para que la Policía antinarcóticos adelante el Plan de fumigaciones en los polígonos escogidos, al igual se reglamenta el proceso de reclamos, que es mas reactivo que preventivo, porque solo se tramitaran una vez consumados los daños de la tropilla de avionetas financiadas por los gringos actualmente localizadas en el aeropuerto de San José de Guaviare, la ciudad ocupada por la Fudra Omega, contraguerrilla que ejerce el poder de facto en el sur del Meta, Guaviare y Caquetá, escenario de una potente resistencia agraria que intentan destruir con bombardeos a niños y menores; y con las cortinas de humo de una red mediática mercenaria pagada para ignorar la acción campesina y de los colonos liderados por las Farc EP y Gentil Duarte.

Varios expertos (María Alejandra Velez, Isabel Pereira, Camilo Gonzales, Felipe Tascon, Jhenifer Mojica) han hecho ver las falacias y trampas de la estrategia de Biden/Duque en su nueva/vieja guerra contra la coca. Velez resalta la ausencia de estudios consistentes en materia de costos beneficios; Pereira llama la atención de como el articulado omite los territorios de las comunidades indígenas, campesinas y afros, para que no sean asperjadas, también las omisiones ambientales y los daños en materia de violencia y legitimidad del Estado; otros hacen ver las externalidades negativas en materia ambiental, pues las fumigaciones empujan a los campesinos a la tala de bosques para ampliar la frontera agrícola y realizar la resiembra de coca.

No obstante, todas estas críticas, el gobierno está decidido a imponer su Plan de envenenamiento en la guerra contra los cultivadores de coca que traerá más sangre y asesinatos de líderes sociales. Para los temas de salud contrataron un estudio sobre los impactos cancerígenos en esta área a una oscura Universidad (la de Córdoba) controlada por los paramilitares uribistas de Montería, que le sirve de soporte al concepto del Instituto Nacional de Salud, favorable a las fumigaciones; y la Agencia Nacional Ambiental, haciendo miles de peripecias jurídicas y jugadas legalistas, acaba de emitir la Resolución 00694  para dar el visto bueno al decreto 380 (https://bit.ly/2PXccpv ) con el fin de que se eche a rodar el envenamiento ambiental, humano y político de la potencia imperialista y su marioneta bogotana.

Por supuesto que el rechazo y resistencia a este nefasto plan que entrará a ejecutar la Policía antinarcóticos (https://bit.ly/3wRPhMR ) se hará presente en los siguientes días con acciones que ya se están manifestando en el Putumayo, Cauca, Córdoba, Guaviare, Meta y el Catatumbo.

El movimiento cocalero es una subjetividad con una larga experiencia de lucha contra la guerra a las drogas y con diversas expresiones organizativas (Coccam, recotuma, recometa, recoguaviare, recocaqueta) que han protagonizado históricas jornadas como las marchas cocaleras de 1996 (https://bit.ly/2OWNFAk ), las huelgas de masas del 2013 (negociadas turbiamente por la familia Quintero de Tibú que mangonea Ascamcat y se enriquece con la sustitución voluntaria) y las movilizaciones de Tumaco y Cauca en 2017.

Algunos medios y portales financiados por la Cía. y el Servicio de inteligencia alemán (Silla Vacia/Konrad Adenauer), jugando con la estrategia de Biden/Duque, están intentando bloquear la movilización cocalera en marcha con análisis sesgados para sugerir la impotencia de las comunidades y hasta su resignación con el Plan de fumigaciones. Perspectiva que obviamente no corresponde a la realidad del proceso de organización y movilización de los cocaleros que ya esta en marcha con nuevos liderazgos, distintos a los que tiene instalados el viejo aparataje de organizaciones desuetas y corruptas del sector agrario en manos de conocidos traficantes de las luchas populares, como el flamante miembro del Comité Ejecutivo de la CUT (HBallesteros/NidaQuintero), compinche (s) de la camarilla de Timochenko en su labor de esquirolaje en el movimiento popular.

Para terminar esta nota digamos que supuestamente en Colombia hay cultivadas desde el 2016, 230 mil hectáreas de coca, de las cuales según el gobierno ya se eliminaron 130 mil entre el 2019 y el 2020.

En principio se ha previsto asperjar en los meses que restan del 2021, 30 mil hectáreas en los polígonos establecidos para el Catatumbo, Sur de Córdoba, Cauca, Putumayo y Tumaco, donde la policía antinarcóticos ya adelanta los preparativos correspondientes con avionetas, helicópteros, Esmad, judicialización de líderes y acciones contraguerrilla para sabotear la resistencia armada de las Farc.

 


ppotes04/19/2021
44578512_401.jpg

9min2520

Expresiones de júbilo entre las organizaciones obreras y populares. Da Silva, de 75 años, dice que va por el gobierno que el actual presidente ha llevado a la peor crisis de su historia.

Nota tomada de BBC Mundo

Lula da Silva, expresidente de Brasil, quedó plenamente habilitado para ser candidato en las elecciones presidenciales de 2022.

Así lo determinó la Corte Suprema de ese país, que ratificó este jueves la decisión adoptada por uno de sus jueces que anulaba las condenas dictadas contra el exmandatario.

De esta manera, Luiz Inácio Lula da Silva recupera todos sus derechos políticos.

La resolución fue aprobada por ocho votos a tres y respaldó la posición del magistrado Edson Fachin.

Fachin falló el pasado 8 de marzo a través de una medida cautelar la anulación de las condenas contra Lula.

En 2017, el expresidente recibió penas que sumaban más de 25 años de cárcel.

ANTECEDENTES

Fachin consideró que los dos juicios por los que Lula fue condenado a prisión, y otros dos en los que todavía no se llegó a una sentencia, fueron irregulares.

Uno de sus argumentos fue que los procesos se realizaron en tribunales de la ciudad de Curitiba, a cargo del exjuez Sergio Moro. Según el magistrado, su colega no tenía competencia sobre esos asuntos.

Posteriormente, Moro ejerció durante un año y medio como ministro de Justicia del actual presidente brasileño Jair Bolsonaro.

El argumento de Fachin, encargado por la Corte Suprema para seguir los juicios relacionados con la operación de sobornos bautizada como Lava Jato (que luego se hizo conocida en otros países como el caso Odebrecht), fue que los procesos por los que Lula fue juzgado no tenían vínculos con las posibles acciones irregulares en la empresa estatal Petrobras y por tanto estaban fuera de la jurisdicción de Curitiba.

Este mismo jueves, antes de la sesión que lo exoneró, Lula declaró a una radio local que estaba “muy tranquilo” y “confiado” en que la justicia de su país respaldaría a la decisión de Fachin.

Como los procesos se tramitaron en Curitiba pasarán a tribunales federales de Brasilia, donde deberán ser juzgados nuevamente.

LAS ACUSACIONES

Las causas contra el expresidente tienen que ver con un apartamento y una casa de campo que Lula recibió, según las acusaciones, a modo de soborno de empresas.

Se señaló que las entidades privadas vinculadas obtuvieron contratos posiblemente fraudulentos con Petrobras y realizaron supuestas donaciones a una organización del exmandatario llamada Instituto Lula.

En el primero de los casos (el apartamento), Lula fue condenado a 12 años de prisión. En el proceso de la casa de campo la sentencia fue de 17 años, y en el juicio referido al instituto aún no hay sentencia.

Lula, quien llegó a pasar 580 días en prisión por esos casos ahora anulados, proclamó su inocencia desde el primer momento y recurrió a otras instancias judiciales.

“Desde hace cuatro años defendemos que los tribunales de Curitiba no podían juzgarme”, declaró este jueves Lula, quien también reiteró que no le preocupa que los procesos sean reiniciados en Brasilia.

“Yo ya probé mi inocencia. Quiero ver ahora que aparezca alguien a probar mi culpa”, aseguró el líder del Partido de los Trabajadores.

Luiz Inácio Lula da Silva presidió Brasil entre 2003 y 2010, y con 75 años no descarta su posibilidad de buscar un nuevo mandato.

De hecho, en las últimas semanas recuperó protagonismo por sus severas críticas a la gestión de Jair Bolsonaro.


ppotes04/19/2021
RAUL-CASTRO-2.jpeg

2min4570

Llega a su fin una era de liderazgo compartida con su hermano Fidel. El poder será traspasado a una generación “llena de pasión y espíritu antiimperialista”. Se espera que el presidente Miguel Díaz-Canel sea el sucesor.

Tomado de agencias internacionales de prensa

Raúl Castro dijo este viernes (14.04.2021) que renuncia a su puesto de secretario general del Partido Comunista de Cuba, con lo que pone fin a una era de liderazgo compartido con su hermano Fidel Castro, que comenzó con la revolución de 1959.

Castro hizo el anuncio en un discurso en la inauguración del octavo congreso del partido, el único permitido en la isla.

Su retiro significa que por primera vez en más de 60 años los cubanos no tendrán a un Castro gobernando formalmente sus asuntos y llega en un momento difícil, con muchos ansiosos en el país por lo que se avecina.

Gran parte del debate dentro de Cuba se centra en el ritmo de la reforma y muchos se quejan de que la llamada “generación histórica” representada por Castro ha sido demasiado lenta para abrir la economía.

El político de 89 años no dijo a quién respaldaría como su sucesor, pero anteriormente había indicado que está a favor de ceder el poder a Miguel Díaz-Canel, quien lo sucedió como presidente del país en 2018.

En este sentido, aseguró que estaba entregando el liderazgo del todopoderoso Partido Comunista a una generación más joven que estaba “llena de pasión y espíritu antiimperialista”.

ap/reuters /rr

Participación de Raúl Castro desde el triunfo de la revolución cubana


ppotes04/07/2021
7-a-col.jpg

8min2750

Los ejércitos privados del Estado colombiano, en su afán de consolidar su seguridad “Democrática”, comandados por el innombrable,  ”fueron  pequeños monstruos fascistas que descuartizaban vivas a las personas, que las quemaban en hornos crematorios en carne viva y las arrojaban a sus criaderos de caimanes, paramilitares henchidos de religión, machismo, anticomunismo”

Por Escritor y analista político internacional

Siempre se ha creído que la estética se puede apreciar solo en la belleza de una obra pictórica,  en la danza, en las mismas bondades de la  naturaleza, en la música, en la poesía o en la belleza de los cuerpos que se juntan para procrear la vida.
Pero no. La estética también está implícita en el arte y el  placer de la muerte;  la sevicia por ella misma, por la sutileza de la mano asesina de escultores del dolor.
En la antigua Roma era estético clavar en una Cruz a aquellos que desobedecían los dictámenes de un imperio, donde emperadores saciaban su espíritu, viendo cómo los leones devoraban, en carne viva, a hombres esclavos.  La tortura era el cuadro perfecto para plasmar la sevicia de los artistas y alquimistas de una obra de terror.
El nuevo mundo descubierto por aventureros venidos de Europa, hicieron de la muerte la partitura de una macabra danza de  horror.
Desollamiento de las víctimas, arrancar sus uñas en carne viva, cercenar sus genitales, desmembración de extremidades, cuerpos ardiendo en la hoguera, descuartizamientos, la horca, desfloramientos a niñas Indígenas con falos de madera.  Todo ello hacía parte de la paleta poética de la barbarie.
Niños esclavos servían de desayuno a  los mastines y caballos de los gendarmes de la corona y de un Dios…  Sus gritos se confundían con el cántico de las aves de rapiña que daban la última pincelada de un grito desgarrador.
¡Sí! Fuimos un continente plasmado en la estética de la muerte.  Miles de gritos  desgarradores de indios, esclavos y mestizos hicieron el coro celestial  de tafiletes dorados en lírica muerte.
Uno de ellos lo describió, y lo plasmó de la siguiente manera:
«Entraban los españoles en los poblados y no dejaban niños, ni viejos y tampoco mujeres embarazadas que no desbarrigaran y los hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaba la cabeza de un tajo.
Arrancaban a las criaturitas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos.
Para mantener a los perros amaestrados en matar, traían muchos indios en cadenas y los mordían y los destrozaban y tenían carnicería pública de carne humana. Yo soy testigo de todo esto y de otras maneras de crueldad nunca vistas ni oídas». (Fray Bartolomé de las  Casas).
Que ironía, nos dijeron que los españoles nos trajeron el idioma más bello del mundo, pero también debemos decir que nos trajeron la estética del arte de la crueldad, dejando en ella la mueca más perfecta del dolor en un nuevo mundo, llamado América.
Recordar el gran escultor del holocausto Adolfo Hitler: Las fauces de perros del ejército fascista, dirigidos por alquimistas de una novela de terror, «Gas mostaza fueron la adoba del redentor/  La furia de los tanques de guerra como bolas de fuego/  pánico miedo al calor del fuego/ Metralla atravesaron corazones de miedo/ Gente atónita como flor purísima de uranio/ color del cielo pálido de helio/ cientos de cuerpos ardieron en llamas, como bolas  de carne fueron lirios de mineral carnívoro».
En Colombia “Las motosierras no eran para talar los árboles    inmensos  /que llegaban   /ellas eran para cercenar los cuerpos  /del bosque hermoso de indefenso pueblo.
No;  /Esas fosas comunes eran  /para enterrar la vida,  /esconder el crimen bajo sagrada tierra;  / cubrirla de espanto, aplastar ideas, opacar el sol de las nuevas banderas,  /desplazar los músculos agrarios,  /apuntalar con sanguinolenta tierra el tenebroso imperio”.(C.C.).
«(…) Lo echaron vivo ahí (…) El horno lo manejaba un señor que le decían ‘funeraria’, creo que se llama Ricardo; dos señores le hacían mantenimiento a las parrillas y a las chimeneas, porque se tapaban con grasa humana»(…) . Confesó un paramilitar.
Los ejércitos privados del Estado colombiano, en su afán de consolidar su seguridad “Democrática”, comandados por el innombrable,  ”fueron  pequeños monstruos fascistas que descuartizaban vivas a las personas, que las quemaban en hornos crematorios en carne viva y las arrojaban a sus criaderos de caimanes, paramilitares henchidos de religión, machismo, anticomunismo, que depredan al pueblo colombiano, bajo la siniestra sonrisa de sus amos de la oligarquía, para quienes despejaban el país de reivindicación social también hicieron su aporte en una “estética” de Guerra».

ppotes03/29/2021
f4750b8e2fd416c98d9ecf81965b188f-1280x720.jpg

6min3560

Un lambón paisa -Iván Restrepo Jaramillo- en un denso estudio de 2.232 folios, seguramente escritos en papiro, trae la genealogía del exdetodo, y pretende hacernos creer que desciende del faraón de Egipto Amenhotep IV.

Por Jorge Restrepo Potes – Publicado originalmente en el diario El País de Cali.

Todo parece indicar que el muy magnífico señor don Álvaro Uribe Vélez ya no es par ni del Zeus griego ni del Júpiter romano, dos dioses mitológicos que no alcanzan la jerarquía del patriarca antioqueño porque ahora el refundador de la patria toma una más encumbrada dimensión universal.

Un lambón paisa -Iván Restrepo Jaramillo- en un denso estudio de 2.232 folios, seguramente escritos en papiro, trae la genealogía del exdetodo, y pretende hacernos creer que desciende del faraón de Egipto Amenhotep IV, una de cuyas concubinas era Nefertiti, tantas veces mostrada en el cine en las películas bíblicas de Cecil B. DeMille, una de ellas protagonizada por la bella actriz Anne Baxter, quien caía rendida a los musculosos brazos de Charlton Heston, un protogodo que fue hasta su muerte presidente de la Asociación Nacional del Rifle, que defiende el porte libre de armas de fuego en Estados Unidos, que causa masacres como la que acaba de suceder en Atlanta.

Pero el genealogista Restrepo va más allá de las pirámides levantadas a orillas del Nilo, y dirige la investigación hacia la Corte Británica para decirnos que entre los ancestros del benemérito aparece el rey Enrique II de Inglaterra, casado con Leonor de Aquitania, y no contento con semejante cuentazo mete también a Alfonso X el Sabio, rey de España en el Siglo XIII, cuyos vástagos crearían siete centurias después la dinastía Uribe en el Valle de Aburrá.

Si antes de este rastreo por la sangre azul que corre por las venas del señor de El Ubérrimo desataba entre sus parciales ese amor que sólo se siente por los elegidos, y más entre sus adoratrices, que entran en trance histérico cuando escuchan su nombre, ahora, al saberlo descendiente del faraónico reino, llevará a unos y otras a un delirio colectivo que ni Freud redivivo podría conjurarlo con la hipnosis y algún toque de nuestro principal producto de exportación, tratamiento que aplicaba a sus pacientes el médico austriaco.

Con parientes de la talla de Tutankamon y Cleopatra, es bien posible que tanto la juez que debe resolver la preclusión pedida por el fiscal Gabriel Jaimes, como la Sala Penal del Tribunal de Bogotá a la que puede llegar el fallo de primera instancia, terminarán acogiendo la súplica del fiscal pues es imposible que un ser con tan históricos ancestros pueda haber incurrido en una violación del estatuto criminal.

Las genealogías se parecen a las encuestas porque de ellas sale lo que deseen quienes las contratan. Si yo pretendo ser heredero de la dinastía persa, pago un billete y termino de primo del Sha de Irán, un bueno para nada que se divorció de la yerma Soraya para casarse con la preciosa Farah Diba y que terminó sacado a empellones por los ayatollahs.

Disfruten, amigos y amigas uribistas, esa gloriosa noticia de los ancestros del ídolo. Pueden empezar a construir en el Parque Berrío de Medellín una pirámide similar a las tres que erigieron los esclavos egipcios en las arenas del Sahara, en homenaje al “más grande de los colombianos, duélale a quien le duela”, y “segundo libertador de Colombia”, como lo califica el actor Jorge Cárdenas, quien ocupará curul en el Senado por la magnanimidad del pariente de Amenhotep IV, quien estará muy orgulloso en su sarcófago de nuestro faraón con carriel. Pero no olviden la sentencia latina sic transit gloria mundi, que nos indica lo efímeras que son las glorias del mundo.



Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1


Suscripción


    Categorias