SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 27 Mar, 2023

Actualidad

Sugov02/14/2023
Principal.jpg

6min1470
No eran uno o dos marchantes, como anticipaban la radio y la prensa retrógradas, los vehículos de manipulación que se oponen al cambio. Eran decenas provenientes de todas partes.

Textos y publicación web: Fernando Alexis Jiménez


Lo anticiparon los medios que desinforman: la de este martes será una movilización con unos cuantos peregrinos. Como el mítico camino de Santiago de Compostela, en España, que recorre uno que otro parroquiano sediento, cansado y sudoroso. Curioso. Días antes, anticipaban el apocalipsis. Sin embargo, a pocas horas de las marchas, auguraban el fracaso. Cosas muy propias de los periodistas que no saben cómo generar caos.

Pero se pifiaron porque los desplazamientos en todo el país, rebasaron las expectativas. “Es una movilización en respaldo a las reformas sociales que se han planteado en el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, reformas que tratan de recuperar lo que los gobiernos anteriores nos han arrebatado“, dijo, Wilson Sáenz Manchola, presidente de la CUT Valle, en la Estación del Ferrocarril, donde comenzó el desplazamiento.

No eran uno o dos marchantes, como anticipaban la radio y la prensa retrógradas, los vehículos de manipulación que se oponen al cambio. Eran decenas provenientes de todas partes. Venían con entusiasmo, dispuestos a salir al paso de quienes buscan poner palos a la rueda de la transformación, ahora que el gobierno presenta reformas de fondo en esta agenda legislativa.

Por supuesto, al país no lo van a cambiar de la noche a la mañana, como pretenden algunos ilusos cuando dicen: “No dizque el presidente Petro iba a construir una nueva Colombia.” Su afirmación burlona pone en evidencia su ignorancia alrededor de lo que significa la transformación de un sistema económico y de gobierno, que busca acabar con tantas décadas de atraso.

Y como el SUGOV antes y ahora estamos comprometidos con el cambio, salimos a las calles, a azotar las vías, reafirmando que creemos en una nueva Colombia.

No somos un Sindicato veintijuliero, de esos en los que priman la barbacha y el discurso de culebreros. Nosotros creemos que más que las palabras, lo que dejan huella son los hechos. Por eso, decimos “Presente” y lo afianzamos, marchando.

La de hoy fue una movilización apoteósica, que nos llenó el alma de confianza en que soplarán nuevos vientos, que esa brisa de transformación ya se siente en el Valle del Cauca, donde tenemos expectativas, también se produzcan transformaciones en octubre de este año…


Registros fotográficos: Gicella Ochoa Bejarano, Yecid González Sabi, Rómulo Ramírez y Juan Carlos Vergara.



ppotes01/22/2023
Toma.jpg

9min940
Sigue la represión a la protesta social. Las comunidades se están levantando desde diferentes sectores. Crece el inconformismo popular. La presidenta golpista está planteando pedir trapas extranjeras para sofocar las protestas.

La crisis política en Perú se profundizó con la organización de la “toma de Lima“, tal como se conoce a la protesta organizada en la capital que obligó a las autoridades a desplegar más de once mil efectivos policiales. Hasta el momento, la zona había quedado exenta del caos que rigió en el sur del país, siendo éste el epicentro de las violentas protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte.

Desde el pasado 19 de enero,  la capital de Perú, habitada por diez millones de personas, amaneció blindada. Las autoridades desplegaron un fuerte operativo de seguridad tanto en Lima como en Callao, las ciudades donde estaba previsto que los manifestantes avanzaran. En la víspera de la nueva jornada de protesta se registró la muerte de otras dos personas durante la represión policial, cortes de las principales arterias del país, la suspensión de trenes y cierre de aeropuertos.

Manifestaciones en Perú
Los manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, la convocatoria a elecciones y la libertad del expresidente Pedro Castillo.

Manifestaciones en Perú

La crisis política en Perú se desató tras la destitución y detención de Pedro Castillo tras su fallido autogolpe el pasado 7 de diciembre. Desde entonces, miles de personas se volcaron a las calles para exigir la renuncia de Boluarte, la convocatoria a elecciones anticipadas y la puesta en libertad del expresidente.

Cómo es el operativo de seguridad en Lima

Unos 11.800 policías fueron desplegados en las calles limeñas para “el control de disturbios”, según detalló el jefe de la región Policial de Lima, Víctor Zanabria.”Tenemos más de 120 camionetas y 49 vehículos militares, y también la participación de las fuerzas armadas. La policía estará en alerta máxima“, aseguró.

Manifestaciones en Perú

Manifestaciones en Perú

Por su parte, el coordinador nacional de las Fiscalías de Prevención del Delito, Alfonso Barrenechea, estimó en cincuenta los fiscales provinciales que serán movilizados, mientras que 196 cámaras se activarán en distintos puntos de la capital, como en la Plaza 2 de Mayo o en la Plaza San Martín, entre otros.

Con respecto a las sedes del poder, tanto el Congreso, el Palacio de Justicia y el Ministerio Público están vallados, mientras que el Ministerio de Salud peruano emitió un alerta roja a hospitales y clínicas ante posibles heridos.

Manifestaciones en Perú

Manifestaciones en Perú

Siguiendo el ejemplo del resto del país, Lima se preparó de esta manera para una nueva jornada de protestas que inició con la muerte de otros dos manifestantes en la ciudad de Macusani, donde quemaron una comisaría y un juzgado. En tanto, ya son 44 las muertes desde que comenzaron las protestas y mas de mil los heridos.

Manifestaciones en Perú
Desde el inicio de las protestas ya son más de 40 los muertos y cientos de heridos.

Manifestaciones en Perú

El aeropuerto de Arequipa, segunda ciudad más grande de Perú, suspendió sus operaciones por seguridad. El servicio de ferrocarriles entre Cuzco y la ciudad inca Machu Picchu, una joya del turismo de Perú, también se suspendió, informó la compañía operadora.

La “toma de Lima” en medio del estado de emergencia

La presidenta Boluarte decretó el estado de emergencia por treinta días también en Lima, Cuzco, Callao y Puno, una medida que suspende las libertades de reunión y de circulación, como la intervención de las fuerzas armadas para “restablecer el orden”. Sin embargo, esto no desmotivó a los manifestantes que se trasladan de todo el país a la capital.

Perú y los muertos que no cuenta su ‘exitosa’ economía

Manifestaciones en Perú

“Las marchas continuarán. Todas las regiones del país han dicho que no regresarán a su lugar de origen mientras no renuncie Dina Boluarte” dijo a AFP Gerónimo López, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú que convocó a la huelga. “No habrá paz social. Hay un desborde social en el pueblo como nunca se ha visto, es el clamor del pueblo peruano”, manifestó.

La palabra de Dina Boluarte

En medio del caos social, en la previa a la movilización a la capital la presidenta Dina Boluarte se anticipó: “Sabemos que quieren tomar Lima por todo lo que está saliendo en las redes el 18 y 19, yo los llamo a tomar Lima, sí, pero en paz, en calma”, dijo el lunes.

Manifestaciones en Perú

Manifestaciones en Perú

Boluarte era la número dos de Pedro Castillo, el primer presidente de origen rural que fue destituido por el Congreso en el marco de la crisis política e institucional que atraviesa Perú desde hace años. La exvicepresidenta, en tanto, lo reemplazó según establece la carta magna, y, si bien pertenece al mismo partido, es considerada una “traidora” por los manifestantes.

La detención de Castillo, dispuesta el pasado 7 de diciembre tras su fallido autogolpe, encendió la mecha popular: desde entonces millones se volcaron a las calles para pedir la renuncia de Boluarte, una convocatoria a elecciones anticipadas, a una Asamblea Constituyente y la puesta en libertad del expresidente. Castillo, por su parte, es apoyado por el interior peruano, mayoritariamente originario, que se distingue de las élites de la capital.


IMG-20221223-WA0107.jpg

4min1960
Al cerrar el año, la administración departamental reafirmó su indolencia con un patrimonio de todos los empleados de la Gobernación que se está cayendo a pedazos. En las cabañas de Juanchaco dicen que hasta asustan, por el olvido en el que las tiene sumidas en el camino inevitable hacia su desaparición.

Texto: Fernando Alexis Jiménez | Fotografías: Rómulo Ramírez Andrade

Enviados especiales.


Muchos parroquianos del Macondo de la Gobernación en el que diariamente volcamos nuestros esfuerzos en favor de un Valle del Cauca progresista, estaban felices porque el fin de año se iban a las cabañas de Juanchaco, construidas para el bienestar de los empleados.

Desde el SUGOV nombramos una Comisión que se encargara de verificar el estado. Muy de mañana, con toda la disposición del mundo, arrancamos. Pedimos rebaja por el costo de la lancha, etc. Todo iba bien.

Lo grave fue llegar a ese lugar que esperábamos y en consonancia con lo pactado en el más reciente Acuerdo Laboral de los empleados, estuvieran en buenas condiciones.

Pero no. Nuestra sorpresa fue mayúscula. Llegamos para encontrar la desagradable imagen de construcciones que se caen a pedazos, como si fueran escenario de la guerra Ucrania-Rusia.

Cuentan las malas lenguas de la zona, que Esteban Cruz, el realizador del programa televisivo Más allá, sobre grandes misterios y terror, pedirá permiso para realizar allí uno de sus episodios, porque además del abandono en que se encuentran, dicen que en las cabañas asustan.

Una vez más y para nuestro desconsuelo, comprobamos que la administración departamental no cumplió lo acordado.

Los dejamos con registros gráficos para que no digan que estamos echando habladas…


ppotes11/06/2022
IMG-20221105-WA0012-1280x720.jpg

27min2030

Como lo planteara el filósofo francés Luis Althuser en los años setenta del Siglo XX, los medios de comunicación hegemónicos, es decir, aquellos que ejercen su poder de desinformación en grandes conglomerados de la sociedad, son aparatos ideológicos del Estado, así como todo el armario jurídico y judicial, sus mecanismos de coerción y sus Fuerzas Armadas, su sistema de relaciones políticas y de partidos, su sistema educativo y de dominación simbólica.

Luis Alfonso Mena S.| Periodista, historiador, abogado y docente universitario


Hace una semana, el viernes 28 de octubre, estábamos a esta hora en la Plazoleta de San Francisco de nuestra querida ciudad de Cali, a unas pocas cuadras de este auditorio, en el plantón de solidaridad con los centenares de muchachos y muchachas detenidos por el gobierno de Iván Duque en la represión que ese régimen despiadado desató a lo largo de 2021 contra el pueblo colombiano que protestaba en las calles, represión que dejó más de cien jóvenes asesinados, 48 de ellos en la capital del Valle del Cauca, miles de heridos, torturados, perseguidos, capturados.

Allí, en ese plantón, encontré a Martha Yesenia Tascón, la esposa de Jhontan Sabogal, un hombre de apenas 30 años que pereció en el fatídico incendio ocurrido en la cárcel del municipio de Tuluá, en el centro del departamento, a dos horas de Cali, en la noche del martes 28 de junio de 2022, mientras esperaba que lo procesaran por haber ejercido su derecho legal y constitucional a la protesta en el municipio de Bugalagrande. Había sido detenido el 9 de diciembre de 2021.

Martha Yesenia estaba con sus dos hijos, de 11 y 12 años, reclamando la libertad de su hermano, Víctor Alfonso, uno de los 300 muchachos perseguidos y capturados por reclamar sus derechos en las jornadas del año pasado, y, también, clamando justicia en relación con el caso de Jhonatan, cuya desaparición hoy, cuatro meses después de ocurrida, permanece en la impunidad.

Con el sufrimiento que se dibuja en su rostro y que seguramente anida en lo profundo de su alma, Martha Yesenia nos mostró las fotos que, con un estoicismo estremecedor, tomó al cadáver de Jhonatan, nos habló de sus heridas de balazos y profundas cortadas por todas partes, y nos recordó que esas laceraciones no las causan ni el fuego ni el humo, pidió ser escuchada y ¡que haya justicia! Ella y sus niños, con la doble tragedia a cuestas, la del joven esposo y padre asesinado en una cárcel al lado de 54 seres humanos más, y la del hermano, preso en Popayán, continuaron en la plazoleta, al lado de muchos más portadores de otras historias de dolor y sufrimiento. Luego partirían hacia el centro del Valle. Ella madrugaría al día siguiente a recolectar algodón, para seguir ganando el sustento de sus hijos.

Luego de editar el video con la entrevista a Martha Yesenia lo difundimos en redes, empezando por hacerlo llegar a otras víctimas, la mayoría madres, porque las madres son quienes más luchan por reivindicar la memoria de sus hijos sacrificados, en una brega desesperada, titánica y muchas veces solitaria, con el propósito de que los asesinatos cometidos contra sus muchachos no queden en el olvido ni en la impunidad.

Una de esas madres con quienes tenemos contacto, en razón del ejercicio de memoria testimonial en el que estamos empeñados para documentar la tragedia de 2021, me escribió desde Medellín preocupada porque, dijo, espera que los cambios se aceleren, que haya justicia para su hijo, hoy detenido también perseguido por participar en las protestas, e insistía en que muchos de los politiqueros de siempre siguen reinando.

Yo le respondí que los cambios no son inmediatos. Que el nuevo poder apenas empieza a construirse en nuestro país y que está siendo entrabado por la extrema derecha. Le dije, además, que los medios de comunicación de las oligarquías están en una ofensiva descomunal de manipulación y mentiras para oscurecer el ejercicio del nuevo gobierno, precisamente para desmotivar a quienes se echaron al hombre su elección atravesando ríos y montañas, inundando calles y comunas, convencidos de que es la hora de los pobres y los excluidos. Le respondí también que esa ofensiva de desinformación contra las esperanzas de cambio que todos los días irriga las mentes de los colombianos por radio, televisión y redes online es una trampa de las hegemonías que pretenden adocenar y domesticar la voluntad popular, y conspirar con el arma de la manipulación para dar al traste con esa voluntad social.

En fin, le recordé que los poderes municipales y departamentales en su inmensa mayoría siguen en manos de mafias, de piratas de la Administración Pública, de corruptos de toda laya y de politiqueros de las maquinarias del establecimiento que durante más de 203 años han usufructuado alcaldías y gobernaciones en representación del poder bicéfalo feudo-financiero. Y que esos alcaldes y gobernadores no dependen del Presidente.

Cuento aquí estas historias porque, primero, creo un deber ético y político rendir homenaje a esas madres y tantas mujeres y hombres del pueblo víctimas de Duque, del uribismo, de sus Fuerzas Armadas y del aparataje judicial y, segundo, porque simbolizan el doble carácter del momento en que nos hallamos: el de miles y miles de seres que acompañaron la protesta ciudadana en 2021 reclamando solución a sus problemas de toda la vida y el de miles y miles de seres que transformaron sus resistencias populares en resistencias políticas en las urnas, en procura del cambio, y ahora esperan la materialización de sus esperanzas.

Pero en los telones de fondo de esas historias subyace el fenómeno político comunicacional, porque el ejercicio de la comunicación y del periodismo es un acto político y, además, de ejercicio de los derechos humanos fundamentales. Por eso en la convocatoria de este foro hablamos de los preceptos 18 (libertad de conciencia), 20 (libertad de expresión e información) y 73 (protección del periodismo para garantizar su libertad e independencia). Es esa, teóricamente, la columna vertebral del derecho de información en nuestro país, que se queda en lánguida y famélica letra con la que las hegemonías trapean el piso cuando se trata de garantizarla con veracidad a la población.

Es que, como dice el adagio, desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la libertad del dueño de la imprenta, es decir, de los oligopolios.

O que si no ello, es el silencio sobre casos como el de Martha Yesenia, y la campaña de terror mediático para generar desesperanza en los cambios que apenas nacen a la luz, pero que la prensa del sistema, como la llamaran los fundadores de la histórica revista Alternativa de los años 70, se encarga de torcer, desvirtuar, tergiversar todos los días, desde las tres de la madrugada cuando la radio comercial inicia sus numerosos noticieros, hasta la media noche, cuando cierran su vocinglería contra el nuevo gobierno.

Se entiende entonces la preocupación de la madre de Medellín, seguramente apabullada por la desinformación de esa prensa del sistema, que bombardea inmisericorde las mentes y los corazones de la sociedad, en su papel de partidos políticos comunicacionales de extrema derecha, pues la derrota electoral del uribismo y demás facciones partidistas del establecimiento en este 2022 dejó un vacío que la prensa, la radio y la televisión de las derechas y sus extensiones en Internet en Colombia buscan llenar.

APARATOS IDEOLÓGICOS

Como lo planteara el filósofo francés Luis Althuser en los años setenta del Siglo XX, los medios de comunicación hegemónicos, es decir, aquellos que ejercen su poder de desinformación en grandes conglomerados de la sociedad, son aparatos ideológicos del Estado, así como todo el armario jurídico y judicial, sus mecanismos de coerción y sus Fuerzas Armadas, su sistema de relaciones políticas y de partidos, su sistema educativo y de dominación simbólica. Es decir, toda la superestructura ideológica, soporte de la estructura economía de los dueños del capital.

Entonces, basados en portentosas tecnologías y con presupuestos multimillonarios formados a partir de la adscripción a emporios industriales, financieros y de grandes poseedores de tierras, expresan su hegemonía con su incidencia determinante en muy amplias capas sociales. RCN, Caracol, Blu, La W, El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El País, El Heraldo, Semana, etc., los medios del viejo sistema y de los viejos regímenes sucedidos a lo largo de la supervivencia del capitalismo colombiano, ven la democracia solo para ellos, de ahí su construcción hegemónica. Cuando emerge la alternatividad de izquierda o, simplemente, popular, progresista, aúllan diciendo que viene la “censura”, crean el fantasma de la mordaza. No quieren ceder ni un ápice de su inmenso poder en el imaginario social.

Aunque compiten a dentelladas entre ellos en lo económico, como aparatos ideológicos del Estado capitalista los une a todos su defensa del sistema de privilegios que denominan “libertad de prensa”, pero la libertad solo de ellos. El planteamiento de Althuser lo podríamos trasladar hoy a la concepción neoliberal del Estado y de lo público: el imperio del mercado como supuesta expresión de democracia, que disfraza sus contenidos de “noticia” e “información” para delinear la opinión de los subyugados por su imperio de siglos.

¿Qué es todo lo anterior? Ni más ni menos que una dictadura mediática, que esconde los intereses de monopolios extranjeros como el Grupo Prisa de España, de pulpos industriales como el Grupo Ardila Lulle o el Grupo Santo Domingo, de especuladores financieros como el Grupo Aval de Sarmiento Angulo o el Grupo Gilinski, sostén de un libelo conocido como revista Semana, desprestigiado medio de la ultra caverna colombiana.

Todos a una buscan, primero, generar un clima de pánico económico contra el gobierno del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez, y lo vienen haciendo desde la misma noche del 19 de junio, la de la victoria, con sus anuncios de incremento automático del dólar y la supuesta salida de capitales del país. Segundo, horadar la base social del nuevo gobierno, la de esas 11.300.000 personas que lo eligieron, como la madre de Medellín que me escribió tan preocupada, víctima del ataque mediático; y, tercero, crear las condiciones para la desestabilización y hacer ingobernable el país con miras a evitar un nuevo gobierno alternativo en 2026 que continúe y desarrolle las transformaciones iniciadas en este 2022. Es la política del terror económico y el caos político inducidos contra los cambios sociales.

MAGNITUD DE LOS DESAFÍOS

El rápido panorama trazado muestra la magnitud de los desafíos que en materia comunicacional tenemos todos, no solo los elegidos por el Pacto Histórico y sus aliados en el Ejecutivo y en el Legislativo, frente a los cuales parece no haber plena determinación de respuesta por parte del nuevo gobierno.

Evidencias de lo anterior existen bastantes. Pero solo mencionemos dos de las más recientes. El sábado 29 de octubre, cuando se producía el acto de entrega por parte del presidente Petro de 150 hectáreas de tierras incautadas al clan narcoparamilitar de los Castaño en Montería, rescatadas también de las garras de la corrupción de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, cuando la entidad estuvo en manos del uribismo, no había canal nacional que lo transmitiera, ni siquiera alguno de los del Estado, alguno de los del Sistema de Medios Públicos. Un hecho histórico, como fue el inicio real y concreto de la reforma rural integral, componente primigenio del Acuerdo de Paz de 2016 y pilar del nuevo gobierno, fue silenciado no solo por los medios comerciales, sino por los públicos.

El otro caso fue la reunión entre los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, de la República Bolivariana de Venezuela, el martes 1 de noviembre, en Caracas. Un hecho no solo de extraordinaria importancia para los dos países y pueblos, sino para el foro continental, si se tiene en cuenta todo el cerco tendido por Estados Unidos y sus gobiernos adlátares, empezando por el anterior de Iván Duque, sumiso con su política de odio contra el país hermano, política que tanto daño en todos los órdenes hizo a los dos pueblos. Pues bien, ese encuentro tampoco fue transmitido.

Mientras los dos mandatarios hablaban en Venezuela, en Colombia los canales del Estado hacían mutis por el foro: el Canal Institucional difundía un viejo programa sobre la Covid 19 y el Canal Señal Colombia, reencauchaba un aún más viejo programa infantil de la década de los años noventa del Siglo XX. Nos tocó ver la transmisión en directo por Telesur, que estuvo todo el tiempo emitiendo en vivo, lo mismo que el Canal Estatal Venezolana de Televisión.

Extrañamente, el canal en YouTube de la Presidencia de la República, por el que se transmiten los actos en que interviene el mandatario, funge ahora como el espacio oficial, y se dejan de lado, los canales de señal abierta del Estado.

Así pues, no solo los medios hegemónicos silencian la verdad sobre el proceso de cambios en marcha, sino que los canales del Estado hacen lo propio, y el gobierno, como si no tuviera derecho a ellos, se refugia en un canal de YouTube, con la evidente limitación que ello implica, en una nación con niveles pobres de acceso a internet. Podríamos decir, parodiando el icónico documental sobre la conspiración de ultraderecha en Venezuela, en el caso colombiano la revolución pacífica del cambio tampoco será transmitida.

La verdad es que contra el gobierno del presidente Petro las derechas repiten los mismos libretos puestos en escena frente a gobiernos populares, de izquierda o progresistas para desacreditarlos y hacerles la gestión imposible, como ha ocurrido en Venezuela (con Hugo Chávez y Nicolás Maduro); en Brasil (con Lula da Silva y Dilma Rousseff), en Ecuador (con Rafael Correa), en Bolivia (con Evo Morales y Luis Arce), en Argentina (con Néstor Kirchner), en México (con Andrés Manuel López Obrador), en Honduras (con José Manuel Zelaya), en Perú (con Pedro Castillo) y hasta en Chile (con el muy conciliador de centro Gabriel Boric). Y la lista sigue.

Así, pues, estamos advertidos, y el nuevo gobierno no pude continuar renuente frente a los desafíos y los cambios comunicacionales urgentes que tiene por delante, porque sus importantes proyectos y ejecutorias no serán transmitidas, seguirán siendo tergiversadas, torcidas, desfiguradas por los medos hegemónicos, por la prensa del sistema. Y, peor aún, si se desechan las infraestructuras a las que tiene derecho en el Sistema de Medios Públicos y los canales regionales.

ALGUNAS PROPUESTAS

Por eso, desde este foro, y desde Cali, la capital de la resistencia y del levantamiento popular, nos atrevemos a:

*1.-* Hacer un llamamiento al gobierno del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez para que defina una urgente y sólida estrategia comunicacional que permita, primero, mantener informado al pueblo colombiano de manera veraz, masiva y eficaz, sobre sus importantes propuestas y realizaciones, y, segundo desarrollar una permanente pedagogía que contrarreste la manipulación y la desinformación en que están empeñados los medios de comunicación corporativos hegemónicos.

*2.-* Proponer que se asuma, como es su derecho, la gerencia y dirección de Rtvc Sistema de Medios Públicos y que se lleve a cabo su rediseño para que cumpla los fines arriba planteados, en el entendido de que sus dos canales de televisión nacionales (Señal Colombia y Señal Institucional), las 64 emisoras de Radio Nacional, más Radiónica y las emisoras online Señal Clásica, Señal Digital, Radiónica 2 y Radiónica 3, Señal Memoria y Rtvc Play, que lo integran, tengan enfoques que visibilicen las propuestas y acciones del cambio en marcha, y, de igual forma, se conviertan en espacios de participación ciudadana amplia, culturalmente diversa y políticamente democrática, con la solvencia conceptual y difusión de la verdad que no tienen los medios de comunicación del viejo régimen político derrotado.

*3.-* Solicitar que se definan políticas públicas desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además de los fondos y comisiones existentes, en relación con la democratización del espectro electromagnético, las emisoras comunitarias, los canales regionales de televisión y el acceso masivo en la geografía nacional a los servicios de conexión a Internet, única forma responder a la exclusión de amplios conglomerados y al monopolio de la comunicación digital, hoy en manos de poderosas corporaciones dedicadas, día y noche, a la generación de contenidos falaces y de desinformación contra el proceso político y social de cambio en marcha. Es decir, única forma de democratizar la información.

*4.-* Invitar a los y las periodistas y ciudadanos interesados en el campo comunicacional a nuclearse en el Colectivo Periodismo por la Verdad, para el impulso del debate y la juntanza conceptual sobre el ejercicio del nuevo periodismo, contrahegemónico y realmente alternativo, alejado de prácticas clientelares y orientado a la divulgación de los hechos con el norte de la veracidad y el compromiso con las transformaciones en beneficio de los pueblos y de la justicia social.

*5.-* Anunciar la realización de un taller de periodismo contrahegemónico durante los sábados 4, 11, 18 y 25 de febrero de 2023, con contenidos sobre los que informaremos de manera oportuna, como paso fundamental en el proceso de formación para hacer un nuevo periodismo, en el que sistematicemos las experiencias de resistencia comunicacional vividas y, al mismo tiempo, practiquemos herramientas propias de la investigación, la producción y la diversidad de géneros pertinentes en el ejercicio del oficio periodístico.

Sólo con una política comunicacional que ponga al gobierno a la ofensiva, que no solo informe, sino que también haga pedagogía popular y formación de masas desde los medios públicos y los alternativos, independientes y contrahegemónicos, se podrá cumplirle a tantos miles de colombianos y colombianas, como Martha Yesenia Tascón o la madre preocupada de Medellín, protagonistas sencillas y casi anónimas de la historia del presente con cuyos testimonios les empecé a hablar en la tarde de hoy.

Muchas gracias.

Cali, jueves 3 y viernes 4 de noviembre de 2022.

FOTOS:

1 y 2. Intervención de Luis Alfonso Mena S. y aspectos del auditorio colmado, en el Foro Nuevo Poder, Periodismo Alternativo y Democratización de la Información.

3 y 4. Los asistentes al foro, cumplido el viernes 4 de noviembre de 222, el Auditorio del ´rea Cultural del Banco de la República .

Fotos: Santiago José Mena C. y Luis Alfonso Mena C. Jr.


ppotes09/27/2022
61539068b4da8.jpeg

10min2060

Con las órdenes de prestación de servicios, los politiqueros están haciendo su agosto. Un fenómeno en todo el país. Entrevista con el director del DAFP, César Manrique. Publicada originalmente en el Diario El País, de Cali.

Por Sofía López Bueno, reportera de El País


Los contratos de prestación de servicio son verdaderos instrumentos clientelares que se buscan para proteger o favorecer a un político determinado”, reconoció el director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Manrique, al explicar que es una de las razones por las que el Gobierno Nacional busca formalizar el empleo oficial en Colombia.

Durante su visita a Cali, el funcionario habló con El País sobre las propuestas que se implementarán desde esa dependencia para darles garantías a quienes trabajan bajo esta modalidad.

Usted se ha preocupado por la formalización del empleo en el país. ¿Vino a la ciudad a socializar una propuesta en ese sentido?

Participé en el foro que convocó el Congreso de la República con la Ministra de Salud y mi tema tuvo relación con la prestación del servicio público de la salud en Colombia. Es un problema que tiene graves consecuencias y que necesitamos solucionar.

Llevé la propuesta que está planteando el Gobierno Nacional para formalizar el empleo, porque la precariedad se ha tomado ese sector. Desde la Administración Pública es en donde este fenómeno ha hecho carrera y ha causado grandes estragos en contra de la buena prestación del servicio.

También me reuní con los alcaldes de Jamundí, Palmira y Cerrito y con algunos órganos de control del departamento para socializar las propuestas de la función pública que tienen que ver con la formalización del empleo, el rediseño institucional del Estado y la implementación y profundización del mérito como el mecanismo para el ingreso de hombres y mujeres a los cargos del Estado colombiano.

¿Cómo se está dando esa formalización de empleos en el sector público del país?

Nosotros tenemos unos diagnósticos, hemos encontrado que hay una alta precarización del empleo en Colombia; el empleo público se ha privatizado y necesitamos recuperarlo para la actividad pública y los fines esenciales del Estado social de derecho.

Lo necesitamos hacer como responsabilidad de un gobierno, pero también para responder con eficacia y calidad a la prestación de los bienes y servicios que tenemos con las entidades públicas. Hay muchos modelos para este objetivo, uno podría ser la ampliación de plantas de personal, que se haría a través de empleos provisionales.

Exactamente los mismos salarios asignados a las personas de planta en la carrera administrativa serán los que se ganarían las personas del empleo temporal.

Si una persona es profesional universitario grado uno y está en planta, la persona que entra en planta temporal ganaría el mismo salario, tendría las mismas prestaciones sociales, las mismas garantías y las mismas condiciones laborales. Lo único que sucede es que ese contrato temporal que tiene una fecha de iniciación y una de terminación, entonces no tiene estabilidad.

Donde no hay recurso fiscal estamos proponiendo plantas temporales para reemplazar el sinnúmero de contratos de prestación de servicios, así como en las ofertas públicas que deben hacer municipios y entes territoriales en torno a sus empleos.

¿Qué garantías laborales le va a dar el Estado a las personas que llevan muchos años trabajando bajo esta modalidad?

Los contratistas no tienen ninguna garantía porque no son de una naturaleza laboral sino civil. En esos contratos de prestación de servicios la seguridad social está a cargo de la misma persona que suscribe el contrato con el Estado; no tiene ninguna garantía laboral, lo que se acabaría con las plantas temporales.

¿Qué herramientas de evaluación piensan implementar para supervisar la contratación estatal en Colombia?

Los concursos que hace la Comisión Nacional de Servicio Civil, hasta donde tengo entendido, tienen una alta calidad y garantía ética y de transparencia. Para los concursos para plantas temporales se va a hacer un proceso con características meritocráticas, pero no lo va a hacer la Comisión, porque no es para carrera administrativa, sino para plantas temporales.

¿Qué hará la dependencia a su cargo para evitar la ‘extorsión’ a los contratistas por parte de los políticos que les exigen votos a cambio de renovar sus contratos?

Esos contratos de prestación de servicio son verdaderos instrumentos clientelares que se buscan para proteger o favorecer a un político determinado, que en las entidades públicas como hospitales, organismos nacionales, ministerios son un instrumento que no posibilita la expresión democrática, sino que la distorsiona y crea conductas que son penalizadas, como delitos contra la administración pública y contra el sufragio electoral.

Es cierto, yo lo comparto y precisamente por eso estamos diciendo que las plantas temporales son una posibilidad de transición para reemplazarlas e impedir que sean utilizadas como mecanismo para elegir o favorecer ciertos candidatos del Gobierno o a una institución determinada.

El Gobierno ha hablado de una reestructuración del Estado. ¿En qué consistiría?

Cada ministro y cada jefe de autoridad administrativa tiene que hacer su propio estudio de cargas laborales para establecer cuántos son los funcionarios y las funcionarias que necesita para cumplir la misionalidad.

En ese orden de ideas, le corresponde de forma autónoma e independiente a cada entidad ministerial tomar las medidas pertinentes para desarrollar la labor. No es una labor automática sino que tiene que ser a través de mecanismos legales y de métodos que están reglados para determinar cuántos servidores públicos necesitamos.

Hay municipios del país en los que no hay funcionarios ni entidades del Estado. ¿Qué se va a hacer para mejorar esa situación?

Nosotros queremos fortalecer institucionalmente a 970 municipios de categoría sexta donde no hay ninguna presencia institucional.

Queremos fortalecer la capacidad institucional de los municipios que no tienen las herramientas suficientes para contratar funcionarios, ya sea por la distancia o los bajos salarios, y a los que no tienen la posibilidad de vincular personas que contribuyan en la elaboración de planes de desarrollo o esquemas de ordenamiento territorial.

Es una tarea ardua, pero con el concurso de los mandatarios locales y el trabajo concertado de toda la institucionalidad del Estado colombiano podemos hacer una efectiva presencia en los municipios.


281774398_403271015143904_2266730613983501699_n.jpg

8min3920

Con el estreno de “Cena para los ausentes” de la Fundación El Teatro Vive, se marca un hito histórico con el cortometraje que se ha convertido en un instrumento moderno y asequible para elevar la denuncia por los desaparecidos del estallido social. Un homenaje a las víctimas.

Por Fernando Alexis Jiménez

Durante el Paro Nacional del 2021 se estima que desaparecieron 379 personas. Algunas volvieron, otras no. Se convirtieron en estadísticas. Desde la perspectiva social, se los llevaron por participar activamente en las movilizaciones. La óptica del otrora presidente Iván Duque era distinta. Consideró que eran “terroristas o personas vinculadas a la delincuencia” y, en esa dirección, se los llevaron en el marco de los ajustes de cuentas.

De los que regresaron a casa, se asegura que fueron 276 jóvenes y adultos, en su mayoría, líderes sociales. El manto de misterio se cierne sobre una treintena de ellos. La Fiscalía informó que, a corte del 26 de octubre de del año pasado, se les dio trámite a 627 solicitudes para activar Mecanismos de Búsqueda Urgente (MBU).  

Uno de los casos más documentados por medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos fue, justamente, el de Brahian Gabriel Rojas. El joven de 26 años desapareció el 28 de abril de 2021 en La Virginia (Risaralda) y fue hallado sin vida el 4 de mayo en Sabanalarga (Antioquia), a más de 330 km. 

Su hermana,  Thalia Rojas, , atribuyó esa extraña desaparición a fuerzas policíales. Ese es sólo uno de los tantos casos sin resolver.

UN CORTOMETRAJE EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS

En reconocimiento al drama de los desaparecidos del Paro Nacional 2021, la Fundación y Escénica El Teatro Vive produjo el cortometraje “Cena para los ausentes”  que revive el dolor de aquellos que se fueron y de quienes nunca se supo el paradero.

La grabación en exteriores, edición y procesamiento hasta dar vida a esta narrativa audiovisual, tomó alrededor de un mes.

El texto originalmente era un cuento corto de Alexander Sarria Jiménez. En varias jornadas de trabajo le dimos forma para llevarlo a cortometraje y, de manera colectiva, se afinó el relato hasta convertirse en Cena para los ausentes¨.”, explica el director de El Teatro Vive, Luis Eduardo Jiménez, a quien se considera una de las figuras históricas del arte escénico de Palmira, Valle del Cauca.

No es una producción más ni para que la organización que preside se convierta en ícono en la ciudad industrial, sino para denunciar que los atropellos sí se cometieron y que, levantar la voz, representó para muchos líderes sociales, su sentencia de muerte.

UN DRAMA QUE NO TERMINA PARA LAS FAMILIAS

El autor, Alexander Sarria Jiménez, quien concibió el argumento, destacó durante la premier que el cortometraje no alcanza a reflejar todo el dolor que experimentan las familias de un desaparecido. “En Yumbo, Valle del Cauca, los casos abundan. No solo en el marco del estallido social, sino de otras épocas”, explicó.

Sus palabras rememoran la época aciaga de la guerrilla urbana del M-19, a la que perteneció el hoy presidente Petro. Fueron tiempos difíciles. Los jóvenes y líderes sociales que no murieron en acciones de la naciente insurgencia, fueron llevados a la fuerza y, tras el sonido ensordecedor de carros que se alejan presurosos, sólo dejaron recuerdos. Y las fotografías que siempre miran sus familiares.

“Cena para los ausentes” ha sido presentado en varios escenarios. “La aceptación de la audiencia ha sido altamente satisfactoria. Han reconocido la importancia de esta plataforma de denuncia.”, anota Luis Eduardo Jiménez, quien junto con su esposa, Ana Rosario Grisales, están preparando otros trabajos.

Producir un cortometraje, toma mucho tiempo. Pero junto a un equipo comprometido, creen que antes de finalizar el año tendrán a disposición su segundo cortometraje. “Consideramos que el teatro y las documentaciones audiovisuales están tomando fuerza y, nosotros, como teatro social, no vamos a quedarnos rezagados”, advirtió finalmente.

A la pregunta de dónde se encuentran los desaparecidos, en su legendario tema musical, el panameño, Rubén Blades, responde: “Busca en el agua y en los matorrales ¿Y por qué es que se desaparecen? Porque no todos somos iguales  ¿Y cuándo vuelve el desaparecido?  Cada vez que los trae el pensamiento ¿Cómo se le habla al desaparecido? Con la emoción apretando por dentro.”

Puede apreciar el cortometraje “Cena para los ausentes” aquí>>


© Fernando Alexis Jiménez, autor.


Registros gráficos: Camilo Ernesto Jiménez


ppotes09/07/2022
FSMf1GNWQAMIgIE-1.jpg

6min1640
Alrededor del tema de la paz se han impulsado muchas iniciativas. Una boutique muy singular, es uno de los ejemplos. Le invitamos a leer esta nota reveladora. Crónica.

Santiago Cruz Hoyos | Publicado originalmente en el diario El País, de Colombia


La boutique de la paz está ubicada dentro de la Casa de la Paz, en Bogotá. Allí comparte un espacio con la cerveza La Trocha, artesanal, y con Confecciones La Montaña, que hace uniformes y morrales escolares. Todos son emprendimientos conformados por excombatientes de las Farc que dejaron sus armas en 2017.

Ella cuenta que hizo pedagogía por la paz y que lloró cuando ganó el No en el plebiscito. “Hago parte de la generación que tiene la esperanza de vivir un día en paz en Colombia. El conflicto ha sido muy largo y para nosotros no ha habido esa oportunidad. Y tengo dos pasiones: la política y la moda. Son dos temas que aparentemente no tienen puntos de encuentro, pero busqué las formas de enlazarlos.

Descubrí cómo hacerlo después de hacer una visita a las zonas veredales donde los guerrilleros empezaban su transición a la vida civil. Me enamoré del proceso de reincorporación”, cuenta.Mientras estudiaba en la universidad, a Ángela le llamó la atención, mientras leían en clase los voluminosos capítulos del Acuerdo entre el gobierno Santos y las Farc, que el capítulo de reincorporación apenas tenía ocho páginas.

Ángela se preguntaba si acaso reincorporar a 13 mil excombatientes era tan fácil como para despacharlo en una estrategia tan corta, o si no era tan importante como para darle despliegue, pero algo no le cuadraba. Fue cuando hizo la visita a las zonas veredales.

Allí entendió que era muy difícil, en un país polarizado, que 13 mil excombatientes se reincorporaran a la vida civil, laboral. Entonces se le ocurrió que la moda podría facilitar el proceso. El presupuesto para poner en marcha lo que tenía en mente era menos de la mitad de un salario mínimo: $320.000.
A Ángela no le importó. También contaba con unas máquinas de coser donadas a la cooperativa Tejiendo Paz, de los excombatientes de las Farc, con quienes empezó a trabajar. Así nació Manifiesta, ropa hecha por exguerrilleros. La primera producción de la marca fue unos kimonos. Todo sucedió en el espacio de reincorporación de Icononzo, Tolima.

La iniciativa fue tan bien recibida por la sociedad colombiana, que ahora es un emprendimiento que vende diez mil prendas al año y genera empleo para 12 firmantes del Acuerdo y dos víctimas del conflicto. Desde hace dos años la empresa también trabaja con familiares de soldados que murieron en combates con las Farc. Fue idea de los excombatientes: demostrarle al país que sí es posible reconciliarse, que los actores del conflicto, que algunos insisten en mostrar como antagonistas y opuestos, en realidad no es tan así, trabajan juntos para que la guerra no se repita en Colombia.

Ángela se sonríe. Han pasado cosas tan maravillosas con la marca, dice, como personas que llegan a la tienda en diciembre para comprar camisetas para quienes votaron el No en el plebiscito o se siguen oponiendo al Acuerdo; la ropa como puente para conversar sobre lo que están haciendo quienes dejaron las armas.

En las pasadas elecciones a Congreso y Presidencia no fueron pocos los que fueron a votar con la ropa de Manifiesta, cuyos estampados dicen por ejemplo “No le camino a la guerra”, “Soñar con un país en paz”, “Siempre fashion, nunca facho”, y además, los que resultaron elegidos, también se la ponen.
Como la ministra de Minas, Irene Vélez. “Sentimos que estamos logrando lo que queremos: la ropa como herramienta para que los que piensan diferente hablen de política. Ahora el mensaje al nuevo gobierno, al sector privado, es que los proyectos de los firmantes de paz han logrado mucho estando solos. Con apoyo seremos más grandes, seremos mejores. La invitación es que se fijen en estas empresas que están surgiendo en los territorios y que no solo están impactando a los excombatientes sino a la sociedad. Hay una sensación de esperanza”, dice Ángela, mientras hace maletas para viajar a Cali. Dos firmantes del Acuerdo se casan y Manifiesta diseñó el vestido de la novia.

IMG-20220901-WA0025-1280x763.jpg

14min3360

La agenda pública del presidente Petro, que contempla el Estatuto del Trabajo y la dignificación de la clase trabajadora, fueron temas abordados en la Junta Departamental de la CUT Valle. Igualmente el movimiento obrero saludó con expectativa el inicio de diálogos con el ELN.

Por Fernando Alexis Jiménez | Dirigente del SUGOV


Con un llamado a la unidad en la lucha por la defensa de la clase trabajadora, la necesidad de fortalecer las organizaciones sindicales, el acompañamiento al proceso de transformación que vive Colombia con un nuevo gobierno como el del economista, Gustavo Petro, y un clara favorabilidad a los diálogos que emprenderá la Nación con el ELN, avanzó durante los días 1 y 2 de septiembre la Junta Departamental de la CUT, subdirectiva Valle del Cauca.

VIVIMOS UN MOMENTO HISTÓRICO

Al instalar el evento, Francisco Maltés Tello, hizo una sucinta radiografía de lo que vive Colombia y lo que se avecina, ahora que un gobierno alternativo está decidido a emprender las transformaciones que se requieren y que llevan por lo menos 60 años de atraso.

Estamos viviendo una etapa excepcional e histórica y como trabajadores, no podemos ser ajenos a nuestro compromiso”, dijo tras resaltar que el desenlace del Paro Nacional fue cercano a todos, semilla de la transformación que estamos experimentando desde la óptica social, al tiempo que resaltó, fueron Cali y el Valle del Cauca bastiones de la resistencia a nivel nacional.

Recordó de qué manera el otrora presidente, Iván Duque, se convirtió en catalizador de estos cambios al proponer con marcada insensatez una serie de reformas lesivas a las clases populares, entre ellas, la tributaria, a la salud, la de carácter pensional y, por supuesto, la laboral que estaban cocinando. “Si algo debemos reconocerle a Duque, es que nos hizo despertar para unirnos en defensa de nuestros derechos”, puntualizó el presidente de la CUT.

Francisco Maltés Tello reconoció que vienen años duros, pero con firmeza, los colombianos podrán enfrentarlos y trazar un sendero de esperanza para las nuevas generaciones, según explicó en su alocución.

Anotó que fue gracias a Duque, que tenemos hoy una cifra dolorosa de 1.3 millones de pobres. “Es cierto, tumbamos las pretendidas reformas y dimos pasos sólidos para un cambio de gobierno, pero aún no podemos ni debemos cantar victoria. Es necesario apoyar los más de diez proyectos de  reforma que pretende realizar el gobierno nacional, de carácter estructural, como tributo de reconocimiento a las 86 personas asesinadas durante el paro nacional, los más de cien colombianos a los que la fuerza policial disparó a sus ojos y las decenas de agredidos en el marco de la protesta social”, aseguró el presidente de la central.

UNIDAD EN LA LUCHA, POR ENCIMA DE TODO

El presidente de la Sub Directiva Valle de la CUT, Wilson Sáenz Manchola, fue contundente al llamar a la unidad en la lucha, aunque reconoció, hay diferencias de criterio entre las diferentes expresiones obreras y populares. “Si algo debemos privilegiar es la unidad. El momento histórico que vivimos en Colombia así lo reclama”, aseguró ante las decenas de delegados sindicales que se dieron cita en el plenario.

El dirigente regional llamó a propiciar la unidad de las organizaciones sociales que, de la mano con los sindicatos, pueden construir la plataforma para que los cambios que se den en el país, no solo sean sólidos, sino que apunten a tener continuidad en el tiempo.

Recordó que en la agenda pública están el Estatuto del Trabajo, el respeto a la vida y a las libertades para el ejercicio sindical, así como la urgencia de poner freno al asesinato de líderes sociales y sindicales.

Wilson Sáenz Manchola hizo un llamado a ampliar la base de los sindicalizados en la geografía vallecaucana. “Es una tarea urgente en la que debemos comprometernos”, dijo a los presentes. Anotó que necesitamos más afiliados y menos sindicatos, al referirse a la urgencia de robustecer las organizaciones y evitar la multiplicación de sindicatos pequeños, que adolecen debilidad.

NOS RASPARON LA OLLA

Al participar en el plenario de la CUT Valle, Isabel Olaya, quien forma parte de la dirigencia nacional de FECODE, lamentó la mezquindad del otrora presidente Duque, quien dejó la olla raspada, esquilmando los recursos de la salud, la educación y otros renglones fundamentales para los colombianos.

Igualmente llamó a la solidaridad con Buenaventura, hoy en el ojo del huracán por cuenta del desplazamiento forzado, el crecimiento de los índices de violencia y la miseria galopante, que no da tregua.

Soy bonaverense, del puerto, y uno de los deberes es llamarles a la solidaridad con la ciudad, que podría reflejarse en movilizaciones que permitan llamar la atención de todos en el país alrededor de lo que viene ocurriendo allí y la necesidad de hacer algo pronto, con carácter perentorio”, anotó la docente y dirigente sindical.

LE APOSTAMOS A LA PAZ

En el marco de la Junta Departamental de la CUT, se elevó un saludo confiado, con esperanza y expectativa, por el diálogo que emprenderá el gobierno nacional con el ELN. De hecho, para adelantar este proceso, están dispuestos países como Cuba, Venezuela y Chile, cuyos gobiernos han ofrecido la mediación y apoyo de cara al entendimiento para la paz de los colombianos.

Edgar Mujica, del ejecutivo nacional de la CUT, se refirió a la paz total, de la que los diálogos con la insurgencia forman parte esencial y anotó que los acuerdos darán solidez a la convivencia sana y de entendimiento que impulse el desarrollo, a la que le está apostando el gobierno del presidente Petro.

En esa dirección, recordó que será fundamental el cumplimiento de los acuerdos con las FARC, dialogar con los grupos armados vigentes en el país, los diálogos regionales vinculantes y la dignificación del componente humano.

Miró como alentador el hecho de que la paz se convertiría en política de Estado, para que sus fundamentos no puedan ser cambiados de un brochazo.

PANORAMA CRÍTICO PARA LA CLASE TRABAJADORA

César Collazos, ejecutivo de la CUT Valle y Diego González, presidente de Fenaltrase Valle, hicieron su aportación al debate con un panel en el que se hizo una descarnada radiografía del ambiente laboral en la región, fenómeno que no es ajeno a lo que ocurre en el resto del país.

De la mano con su exposición, que fue reconocida por los asistentes como un ingrediente valioso de todo el plenario, esbozaron lo que será el Estatuto del Trabajo y su impacto histórico para la historia de los obreros colonbianos.

NO CESA EL HOSTIGAMIENTO AL SUGOV

Fernando Alexis Jiménez, Rómulo Ramírez Andrade y Yecid González, fueron designados por la Junta Directiva del SUGOV para que llevaran la vocería en el Plenario de la CUT Valle.

Durante su intervención en la Junta Departamental, el compañero Fernando Alexis Jiménez, denunció lo que viene ocurriendo al interior de la Gobernación del Valle del Cauca, en donde hay quienes, para congraciarse con la gobernadora Clara Luz Roldán, se atreven a acosar, hostigar y hasta amenazar a los dirigentes sugovianos.

Citó el caso de las amenazas de hombres armados, cuando el Sindicato realizó la denuncia departamental del incumplimiento del gobierno de Clara Luz a los vallecaucanos. Los incidentes se presentaron en la Portada al Mar y en inmediaciones del Club Noel.

El 19 de junio fue amenazado de muerte el dirigente Rómulo Ramírez y, en un acto público de los empleados, escarnecido el dirigente Heimer Teodoro Bejarano. La fresa en el helado, dijo Jiménez, fueron las amenazas de que fue víctima hace menos de quince días por parte de un energúmeno a quien se conoce en el ámbito dilianista como Torero.

No nos preocupan tanto las amenazas, como sí el hecho de que están afrentando no solo al Sugov, sino a la clase trabajadora vallecaucana. Atentar contra nuestra organización, es atentar contra todos los obreros”, indicó.

Denunció igualmente el proceso de privatización de la Empresa de Recursos Tecnológicos –ERT_- en el que está empecinada la administración de Clara Luz Roldán. “Están acabando con un patrimonio de los vallecaucanos, y no podemos ser indiferentes”, dijo Jiménez. Anotó que esta avanzada privatizadora, dejará en la calle a cien trabajadores, como igual, quieren hacer con los compañeros del Club de Empleados del Departamento, hoy en una eventual crisis.

El plenario de la CUT Valle concluyó con una declaración política llamando a la unidad obrera.


Registros fotográficos cortesía de Wilson Sáenz, Antonio Gutiérrez y Rómulo Ramírez Andrade.


Intervención del compañero Fernando Alexis Jiménez en el Plenario de la CUT


Sugov08/10/2022
IMG-20220810-WA0091.jpg

6min4210

Puede que el propósito de la dirigencia vallecaucana sea acabar con la ERT, pero los trabajadores se encuentran el pie de lucha, dispuestos a resistir hasta el último momento.

La primera manifestación de la que fue testigo el presidente Petro a pocos días de asumir el cargo, fue la que protagonizaron el SUGOV y Sintra ERT en el acceso al Centro de Convenciones del Pacífico. Pero no fue contra él y los miembros de su gabinete que le acompañaban, sino para denunciar la crítica situación de la Empresa de Recursos Tecnológicos S.A. – ESP, a las puertas de una eventual liquidación. Por supuesto, no es el único golpe de opinión, porque vienen otros, ya que este problema no se puede quedar en el ámbito parroquial.

Recibimos al mandatario con pancartas grandes y medianas. El propósito no era darle la mano o tomarnos una selfie con él. Por el contrario, era que conociera de primera mano la progresiva quiebra  de un patrimonio vallecaucano que naufragó, que se puede salvar, pero al cual la gobernadora, Clara Luz Roldán, y la clase dirigente—incluyendo a los diputados—ya no quiere mantener en el mercado regional de las tecnologías.

Les van a dar garrote, ahora que interrumpan al presidente en su ingreso al Centro de Convenciones—nos advirtió alguien, con el mismo temor de la época del régimen de Duque. Pero, ¡Oh, sorpresa!…

Los siete vehículos de la caravana, cuando se encontraron de frente con los manifestantes, disminuyeron la velocidad y, como si fuera en cámara lenta, se desplazaron muy despacio mientras sus ocupantes leían el contenido de los pendones y pasacalles. Logrado su cometido, reemprendieron la marcha. ¡Logramos nuestro propósito! Que se enterara de que aquí, en el Valle Insensible, están acabando una empresa de la que dependen cien familias.

 ¿Es posible salvar a la ERT? Por supuesto que sí. Para mencionar solamente dos alternativas, podemos citar la conformación de un frente común del que tomen parte la Gobernación, la Diputación y el Bloque Parlamentario para pedir del gobierno nacional una capitalización para la empresa. Y la segunda opción, en el caso extremo, es pedir la intervención de la Superintendencia. Por supuesto, nombrarán un gerente interventor, pero no acabarán con la entidad.

Puede que el propósito de la dirigencia vallecaucana sea acabar con la ERT, pero los trabajadores se encuentran en pie de lucha, dispuestos a resistir hasta el último momento, y en esa batalla por la defensa de lo público, les acompañara el SUGOV.

¿Quedarnos quietos? Como decía el desaparecido demócrata, Horacio Serpa… ¡Mamola! Por el derecho al trabajo, hasta la vida misma…

Si desea leer más de lo que ocurre en la ERT, dé Clic en los siguientes títulos:

1.- No podemos permanecer indiferentes ante la liquidación de la ERT

2.- La propia Gobernadora confirma que se acaba la ERT

3.- ¡Ni un paso atrás! La ERT no se vende


Sugov08/09/2022
desempleo.jpg

8min5970

A menos que, como vallecaucanos nos unamos y defendamos un patrimonio de todos, la administración departamental liquidará la ERT y cien trabajadores quedarán en la calle. Comunicado.

El siguiente capítulo que sigue en la historia es devastador. No tendrá final feliz. Será muy triste. ¿A qué se refieren?, se estará preguntando. Con dolor respondemos: al drama de cien empleados de la Empresa de Recursos Tecnológicos S.A. ESP, en proceso de liquidación, ante la indiferencia de la gobernadora, Clara Luz Roldán González, de los diputados y de quienes tienen incidencia para salvar la entidad, patrimonio de los vallecaucanos.

A cada uno de los compañeros comenzó a llegarles la convocatoria obligatoria para que asistan al taller de sensibilización y socialización sobre lo que viene. Siempre con el argumento de ¿quién quiere ser millonario? E inmediatamente los motivadores se despachan con el discurso de emprendimiento y de que, en el que por más de veinte años ha sido su puesto, de trabajo, están perdiendo plata. Esa es la manida invitación a acogerse al retiro voluntario con la promesa de que se taparán en plata.

Ustedes pueden montar su propio negocio. Ganarán mucho. Luego, hasta recordarán con ironía su pasado en la ERT, porque dirán: “Si no me botan a la calle, seguiría siendo un asalariado”. Es más—les recordará el motivador–: Mi recomendación es que, con parte de la liquidación, se compren una caja fuerte. ¿Vieron alguna vez a tío Rico Mc Pato? Pues ustedes nadarán en la abundancia, mucho más que él

Pero pasado el refrigerio, volverán a la realidad. Y se encontrarán con los pies en la tierra: en el asfalto. Y esta tragedia ocurre en un momento coyuntural y crítico, en el que el desempleo en Cali está por encima del 10 por ciento.

¿Y la Gobernadora? Dijo, en una grabación que se le hizo cuando habló con alguien, el día de la carpa de la resistencia en la plazoleta de San Francisco: “Esa empresa está quebrada”. Así es que, si tenían esperanzas en ella, fritos. Es tanto como el náufrago que se acerca a un bote salvavidas, y en medio del ahogo, antes que recibir ayuda, le pasan un vasito con agua para que mitigue el calor del ancho mar, mientras lo ven hundirse.

¿Y los diputados? Como decía el comediante, Andrés López, en su presentación “La pelota de letras”: — Mijo, mejor deje así… –No defendieron la causa. La única a quien sacamos de la bolsa, es a la ex ministra, Griselda Janeth Restrepo. Pero, como diría el filósofo de Vijes: “Una golondrina no hace lluvia.” Hizo el esfuerzo, pero literalmente, se quedó sola dando la batalla con nosotros. La Duma invitó a los trabajadores a intervenir el próximo sábado (¿?) en una sesión extra. Ahora el asunto es que haya quorum, lo cual dudamos.

La bruja Dioselina, de Sábados Felices, a quien consultaron sobre el tema, dijo: “Veo a unos polítiqueros en el 2023, aspirando de nuevo a la Asamblea, con discursos veintijulieros, diciéndole a los incautos, que ellos son los salvadores del Valle del Cauca.” ¡Ay, Dios bendito! La ERT se hunde y la indiferencia alrededor del tema es demoledora.

Así como pasará a la historia la mezquindad de Duque al pretender que la Espada de Bolívar no estuviera en la posesión de Petro, del imaginario popular jamás se borrará el hecho de que una administración dejara morir un patrimonio de todos.

Llamamos a la solidaridad de todos, porque como nos decían miembros de la bancada vallecaucana en el Congreso: “Si hay voluntad política, la ERT se puede salvar.” Cien compañeros quedarán en la calle y no podemos guardar silencio, al menos, el SUGOV seguirá dando la pelea, aunque nos digan que estamos con “pataletas de ahogado.”  Luchar por los trabajadores “hasta que la dignidad se vuelva costumbre”, como repite la negra grande de Colombia, Francia Márquez, nuestra Vicepresidenta.

Para terminar, las preguntas fregonas.

… ¿Sabía que estamos de plácemes por la posesión de Gustavo Petro y Francia Márquez, así como de su gabinete?

… ¿Sabía que, en Gloria Ramírez, la nueva Ministra del Trabajo, tenemos una amiga y aliada que rodeará nuestras batallas sindicales?

… ¿Sabía que ella ha planteado algo que siempre defiende el SUGOV, y es que se acabe la tercerización del empleo y que a los compañeros contratistas los vinculen con plenas garantías laborales?

… ¿Sabía que anhelamos que los vientos de cambio soplen también en este olvidado suroccidente colombiano y que comencemos–por fin– a escribir una nueva historia?

… ¿Sabía que aplazaron nuevamente, para el 18 de agosto, la elección del representante de la Comisión de Personal?

… ¿Sabía que nuestra candidata es Araly Lucero Zuluaga Yori, la primera en el tarjetón?

… ¿Sabía que desde el SUGOV esperamos su apoyo?



Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1


Suscripción


    Categorias