SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 08 Feb, 2023

Blog

Bring to the table win-win survival strategies to ensure proactive domination. At the end of the day, going forward, a new normal that has evolved from generation.
IMG-20230125-WA0071.jpg

11min340
Hasta hoy y a lo largo de gobiernos de turno que defendieron los intereses de la clase económica, las reformas planteadas favorecían a los empresarios y golpeaban al trabajador.

Fernando Alexis Jiménez | Editor del Portal del SUGOV


Ricardo es uno de los millares de celadores que laboran en Colombia. Prestó servicio militar y luego, un curso de vigilancia. Desde hace poco más de veinte años viene vinculado a una u otra empresa de seguridad, porque reconoce, no hay estabilidad laboral. Sobrevive junto con su esposa y dos hijos que están finalizando el bachillerato. Para ayudarse económicamente, su esposa Laura, trabaja medio tiempo en un restaurante.

Me entusiasmó lo que vi anoche en televisión—me dijo cuando salía de la unidad de apartamentos donde resido–. Este señor, ¿cómo es que llama? Maltes…

Francisco Maltés, el presidente de la CUT…–, le aclaré.

Sí, el con otras personas anunciaron la propuesta que presentaron al gobierno de Petro. Si la coronan, por fin nos pagarán recargos nocturnos… –Lucía entusiasmado.

Para los empresarios, el margen a pagar no es elevado por horas nocturnas, pero para Ricardo, Laura y sus hijos marcaría la diferencia. Pueden ajustar la canasta familia y no tendrán que pasar mirando las vitrinas de supermercados, donde hay productos a los que no tienen acceso: la mantequilla, el queso o la mortadela, que vendrían bien para acompañar el pan en la mañana. Son lujos que, con esos ingresos, no pueden darse hoy.

UNA REFORMA DE FONDO

Hasta hoy y a lo largo de gobiernos de turno que defendieron los intereses de la clase económica, las reformas planteadas favorecían a los empresarios y golpeaban al trabajador.

Con el gobierno del presidente Petro tenemos una oportunidad de ir cerrando esa brecha con la clase trabajadora; por ese motivo, le presentamos una propuesta de reforma laboral que consulta las necesidades reales de los colombianos”, asegura Francisco Maltés Tello, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores—CUT—Colombia.

El dirigente obrero es consciente que desde los grupos –reducidos, además–, que por años han manejado al país, lo más probable es que se escuchen voces disonantes. “Lo que buscamos es que haya equidad y justicia social y que a los obreros y permítanme incluir, a quienes sirven al Estado, la balanza comience a inclinárseles de forma favorable y no como hasta hoy, que ha sido siempre en contra de ellos.”

CINCO PILARES DE LA REFORMA LABORAL

La reforma laboral que ha sido el producto de muchas jornadas de trabajo, de consultas e incluso, de revisiones para hacer los ajustes pertinentes y nos “desbordar al país” como dicen los empresarios, se soporta en cinco pilara que el presidente de la CUT, Francisco Maltés, sintetiza así:

1.- Reducir la informalidad laboral que hoy está en un 58% y vincular a quienes ejercen funciones en los sectores público y privado, de una forma legal y reglamentaria como ha debido ser hace mucho tiempo.

2.- Construir una política de trabajo decente y salir al paso de la tasa de desempleo que, en los últimos veinte años, ha experimentado un crecimiento galopante.

3.- Generar las condiciones para la igualdad laboral entre hombres y mujeres en e sector privado.

4.- Pago de recargos nocturnos desde las 6:00 pm, lo que favorece a millares de trabajadores que, como los celadores y operarios de fábricas—se trasnochan sin reconocimiento a su labor.

5.- Procurar que los trabajadores de las plataformas—como quienes distribuyen alimentos, por ejemplo—tengan derecho a la salud y a la seguridad social.

Sumado a esto, el próximo 30 de enero se presentará una propuesta de reforma pensional.

IMG-20230125-WA0071

EL CAMBIO EN EL PAÍS COMIENZA PARA LA CLASE OBRERA

Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT, reconoce que estas propuestas contenidas en el documento orientado a una reforma laboral, constituyen el punto de partida para un cambio en las condiciones de la clase obrera.

“Aprovechamos que hay un gobierno como el del presidente Petro dispuesto a escucharnos. Y en esta tarea, entre las organizaciones que sumamos esfuerzos, se encuentran también la CGT, CTC y diversas expresiones representativas de empleados y trabajadores”, advierte Francisco Maltés Tello.

Otros elementos que contempla el documento son:

  • Igualdad de oportunidades para los trabajadores.
  • Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.
  • Estabilidad en el empleo.
  • Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales y la posibilidad de transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles.
  • Situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho.
  • Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales.
  • Garantía a la seguridad social.
  • La capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario.
  • Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
  • La garantía por parte del Estado al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.
  • La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
  • Principio de progresividad y regla de no regresividad.
  • Principio de protección subjetiva del trabajo.

Lo que se avecina en el país para empleados y trabajadores, es un revolcón pero de los buenos. No de aquellos que históricamente los lesionaban. Y lo que no se puede ocultar—y en esto coincide Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT–, él que es catedrático, economista y estudioso de estos temas, es que la economía del país entrará en la fase de dinamización que hace tiempo necesitaba.

Blog del autor: www.cronicasparalapaz.wordpress.com 


ppotes01/22/2023
Toma.jpg

9min540
Sigue la represión a la protesta social. Las comunidades se están levantando desde diferentes sectores. Crece el inconformismo popular. La presidenta golpista está planteando pedir trapas extranjeras para sofocar las protestas.

La crisis política en Perú se profundizó con la organización de la “toma de Lima“, tal como se conoce a la protesta organizada en la capital que obligó a las autoridades a desplegar más de once mil efectivos policiales. Hasta el momento, la zona había quedado exenta del caos que rigió en el sur del país, siendo éste el epicentro de las violentas protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte.

Desde el pasado 19 de enero,  la capital de Perú, habitada por diez millones de personas, amaneció blindada. Las autoridades desplegaron un fuerte operativo de seguridad tanto en Lima como en Callao, las ciudades donde estaba previsto que los manifestantes avanzaran. En la víspera de la nueva jornada de protesta se registró la muerte de otras dos personas durante la represión policial, cortes de las principales arterias del país, la suspensión de trenes y cierre de aeropuertos.

Manifestaciones en Perú
Los manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, la convocatoria a elecciones y la libertad del expresidente Pedro Castillo.

Manifestaciones en Perú

La crisis política en Perú se desató tras la destitución y detención de Pedro Castillo tras su fallido autogolpe el pasado 7 de diciembre. Desde entonces, miles de personas se volcaron a las calles para exigir la renuncia de Boluarte, la convocatoria a elecciones anticipadas y la puesta en libertad del expresidente.

Cómo es el operativo de seguridad en Lima

Unos 11.800 policías fueron desplegados en las calles limeñas para “el control de disturbios”, según detalló el jefe de la región Policial de Lima, Víctor Zanabria.”Tenemos más de 120 camionetas y 49 vehículos militares, y también la participación de las fuerzas armadas. La policía estará en alerta máxima“, aseguró.

Manifestaciones en Perú

Manifestaciones en Perú

Por su parte, el coordinador nacional de las Fiscalías de Prevención del Delito, Alfonso Barrenechea, estimó en cincuenta los fiscales provinciales que serán movilizados, mientras que 196 cámaras se activarán en distintos puntos de la capital, como en la Plaza 2 de Mayo o en la Plaza San Martín, entre otros.

Con respecto a las sedes del poder, tanto el Congreso, el Palacio de Justicia y el Ministerio Público están vallados, mientras que el Ministerio de Salud peruano emitió un alerta roja a hospitales y clínicas ante posibles heridos.

Manifestaciones en Perú

Manifestaciones en Perú

Siguiendo el ejemplo del resto del país, Lima se preparó de esta manera para una nueva jornada de protestas que inició con la muerte de otros dos manifestantes en la ciudad de Macusani, donde quemaron una comisaría y un juzgado. En tanto, ya son 44 las muertes desde que comenzaron las protestas y mas de mil los heridos.

Manifestaciones en Perú
Desde el inicio de las protestas ya son más de 40 los muertos y cientos de heridos.

Manifestaciones en Perú

El aeropuerto de Arequipa, segunda ciudad más grande de Perú, suspendió sus operaciones por seguridad. El servicio de ferrocarriles entre Cuzco y la ciudad inca Machu Picchu, una joya del turismo de Perú, también se suspendió, informó la compañía operadora.

La “toma de Lima” en medio del estado de emergencia

La presidenta Boluarte decretó el estado de emergencia por treinta días también en Lima, Cuzco, Callao y Puno, una medida que suspende las libertades de reunión y de circulación, como la intervención de las fuerzas armadas para “restablecer el orden”. Sin embargo, esto no desmotivó a los manifestantes que se trasladan de todo el país a la capital.

Perú y los muertos que no cuenta su ‘exitosa’ economía

Manifestaciones en Perú

“Las marchas continuarán. Todas las regiones del país han dicho que no regresarán a su lugar de origen mientras no renuncie Dina Boluarte” dijo a AFP Gerónimo López, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú que convocó a la huelga. “No habrá paz social. Hay un desborde social en el pueblo como nunca se ha visto, es el clamor del pueblo peruano”, manifestó.

La palabra de Dina Boluarte

En medio del caos social, en la previa a la movilización a la capital la presidenta Dina Boluarte se anticipó: “Sabemos que quieren tomar Lima por todo lo que está saliendo en las redes el 18 y 19, yo los llamo a tomar Lima, sí, pero en paz, en calma”, dijo el lunes.

Manifestaciones en Perú

Manifestaciones en Perú

Boluarte era la número dos de Pedro Castillo, el primer presidente de origen rural que fue destituido por el Congreso en el marco de la crisis política e institucional que atraviesa Perú desde hace años. La exvicepresidenta, en tanto, lo reemplazó según establece la carta magna, y, si bien pertenece al mismo partido, es considerada una “traidora” por los manifestantes.

La detención de Castillo, dispuesta el pasado 7 de diciembre tras su fallido autogolpe, encendió la mecha popular: desde entonces millones se volcaron a las calles para pedir la renuncia de Boluarte, una convocatoria a elecciones anticipadas, a una Asamblea Constituyente y la puesta en libertad del expresidente. Castillo, por su parte, es apoyado por el interior peruano, mayoritariamente originario, que se distingue de las élites de la capital.


IMG-20221223-WA0107.jpg

4min1630
Al cerrar el año, la administración departamental reafirmó su indolencia con un patrimonio de todos los empleados de la Gobernación que se está cayendo a pedazos. En las cabañas de Juanchaco dicen que hasta asustan, por el olvido en el que las tiene sumidas en el camino inevitable hacia su desaparición.

Texto: Fernando Alexis Jiménez | Fotografías: Rómulo Ramírez Andrade

Enviados especiales.


Muchos parroquianos del Macondo de la Gobernación en el que diariamente volcamos nuestros esfuerzos en favor de un Valle del Cauca progresista, estaban felices porque el fin de año se iban a las cabañas de Juanchaco, construidas para el bienestar de los empleados.

Desde el SUGOV nombramos una Comisión que se encargara de verificar el estado. Muy de mañana, con toda la disposición del mundo, arrancamos. Pedimos rebaja por el costo de la lancha, etc. Todo iba bien.

Lo grave fue llegar a ese lugar que esperábamos y en consonancia con lo pactado en el más reciente Acuerdo Laboral de los empleados, estuvieran en buenas condiciones.

Pero no. Nuestra sorpresa fue mayúscula. Llegamos para encontrar la desagradable imagen de construcciones que se caen a pedazos, como si fueran escenario de la guerra Ucrania-Rusia.

Cuentan las malas lenguas de la zona, que Esteban Cruz, el realizador del programa televisivo Más allá, sobre grandes misterios y terror, pedirá permiso para realizar allí uno de sus episodios, porque además del abandono en que se encuentran, dicen que en las cabañas asustan.

Una vez más y para nuestro desconsuelo, comprobamos que la administración departamental no cumplió lo acordado.

Los dejamos con registros gráficos para que no digan que estamos echando habladas…


Sugov12/09/2022
colombia2-1.jpg

4min950

Estos crímenes empañan un gobierno que busca el cambio y la defensa de los derechos humanos. Los hechos prueban que en el país se siguen moviendo fuerzas oscuras que, por años, han querido desestabilizar al país.


Vanessa de la Torre Sanclemente | Periodista


Falta menos de un mes para que termine el año y van 171 líderes asesinados. Uno cada día de por medio. Esta cifra ya es más alta que la de todo 2021, año en la que se registraron 161 asesinatos. 58 de los 171, que han ocurrido en este 2022, han sido desde agosto, cuando comenzó el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Una tragedia bestial que refleja la incapacidad del Estado colombiano para varias cosas: primero, para proteger a sus ciudadanos no importa en qué lugar del territorio se encuentren. Y segundo, lo obvio: el no poder estar en esos territorios otrora ocupados por Farc y otros grupos delincuenciales.

Son lugares donde siempre ha reinado la criminalidad. Lugares de donde salieron las Farc pero no llegó el Estado. Lugares en los que sobresale el trabajo del alma de hombres y mujeres que dedican su vida a algo tan esencial como hacer que la vida se respete. Y por eso, por ser la voz de los no escuchados y por darse la batalla de abogar por la vida y las oportunidades, terminan en la mira de los malos más malos. ¡Qué dolor!

Nicodemus Luna Mosquera, un reconocido líder social y exdirigente de la Unión Sindical Obrera de Tibú, Norte de Santander, fue asesinado el pasado viernes en Dibulla, en La Guajira. El caso más reciente. En esa zona del país delinquen las Autodefensas Gaitanistas, Los Pachencas y otras bandas de carácter local y contenido mafioso con las que -resaltemos- se está avanzando en la llamada Paz Total. Y como en la mayoría de los casos, se desconoce con exactitud cuál fue el motivo del asesinato de Luna Mosquera.

Con él, ya son 171 líderes asesinados en 2022 y ojo a esta cifra: van 1398 desde que se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno de Santos y las Farc.

Es preocupante que en otros tiempos de oposición, escuchábamos y leíamos alertas, críticas y reportes constantemente frente a estas amenazas y violencias contra los líderes sociales. Claro, hacer oposición siempre será más fácil. Pero no se vale el silencio. Lo que está ocurriendo es atroz y los que antes criticaban al gobierno de turno no pueden ahora mirar hacia otro lado.

En las esquinas de las ciudades, en las periferias, en los pueblos lejanos y en los cercanos también, a los líderes sociales los están matando.  ¿Dónde está la política de Estado para frenar estos horrores? Así no hay paz total que valga y la credibilidad de un gobierno que se dice “distinto” se va pareciendo al de otros que poco o nada lograron protegiendo la vida de los que protegen la vida.


Sugov11/16/2022
IMG-20221115-WA0046-1-1280x576.jpg

5min1480
Si hemos preconizado siempre que Colombia necesita un futuro, ahora que ese futuro se está construyendo con el concurso de todos, debemos ser parte de él.

La de ayer fue una movilización masiva de los colombianos en respaldo a un gobierno que encarna el cambio y procura que la justicia social deje de estar únicamente plasmada en un papel, es decir, letra muerta. Y aunque algunos medios—curiosamente afectos a Duque y por tanto hoy opositores— hablaron de poca gente, las imágenes dicen lo contrario.

Quienes estuvimos ayer en el recorrido, podemos dar fe de que fueron varias cuadras llenas de diversas expresiones obreras, populares, indígenas y estudiantiles.

El SUGOV hizo presencia. Si hemos preconizado siempre que Colombia necesita un futuro, ahora que ese futuro se está construyendo con el concurso de todos, debemos ser parte de él.

A PROPÓSITO DE LA NUEVA SUB DIRECTORA DE PLANEACIÓN

Gicella Ochoa Bejarano es una funcionaria de amplia trayectoria en la Gobernación del Valle del Cauca. Es bióloga con especialización en Desarrollo Rural. Adicionalmente cuenta con amplia experiencia en lo público. Fue Secretaría de Agricultura Departamental. Hoy es la nueva Sub Directora de Ordenamiento y Desarrollo Regional.

Nuestra organización saluda con entusiasmo que se hayan tenido en cuenta sus méritos profesionales, como esperamos, se tengan en cuenta los de otros compañeros que llevan muchos años al servicio de la Gobernación

De Gicella se reconoce el compromiso con la clase trabajadora. Incluso, desde antes de su vinculación a la Gobernación. Ha sido una luchadora por la causa de los obreros, pero, además, defensora de los Derechos Humanos. Y en diversos escenarios, ha denunciado las persecuciones a líderes sociales.

¿Y ahora que asume el cargo cambiará su posición? En absoluto. Sigue y seguirá siendo sugoviana. Está en su ADN desde el mismo momento en que se constituyó la organización sindical de la cual es una de las fundadoras. Y seguirá acompañándonos en las movilizaciones, porque su naturaleza de líder sindical no ha cambiado, ni cambiará.

Ella y los demás dirigentes sugovianos, a diferencia de los que antes que su labor comprometida se han dedicado a ser tiktokers e influencers–si algún sindicato lo hace, como dicen las novelas de ficción, es mera coincidencia–, sabe que es con hechos y no con palabras, como se demuestra el compromiso con los trabajadores y empleados colombianos. 

Lo que aclaramos es que Gicella fue nombrada en la Subdirección de Planeación, no como un cargo asignado al SUGOV, –de hecho jamás lo habríamos aceptado a título de la organización–sino por sus méritos. Méritos de los que nos enorgullecemos y ponderamos en todos los espacios. Lo esclarecemos para que las lenguas viperinas de Macondo no vayan a decir lo que no es… y a Gicella… Felicitaciones… 

¿Y sigue en la presidencia? No, un compañero de la Junta, de acuerdo con los Estatutos, fue quien asumió esa labor.

Visítenos en www.sugov.co


ppotes11/06/2022
IMG-20221105-WA0012-1280x720.jpg

27min1450

Como lo planteara el filósofo francés Luis Althuser en los años setenta del Siglo XX, los medios de comunicación hegemónicos, es decir, aquellos que ejercen su poder de desinformación en grandes conglomerados de la sociedad, son aparatos ideológicos del Estado, así como todo el armario jurídico y judicial, sus mecanismos de coerción y sus Fuerzas Armadas, su sistema de relaciones políticas y de partidos, su sistema educativo y de dominación simbólica.

Luis Alfonso Mena S.| Periodista, historiador, abogado y docente universitario


Hace una semana, el viernes 28 de octubre, estábamos a esta hora en la Plazoleta de San Francisco de nuestra querida ciudad de Cali, a unas pocas cuadras de este auditorio, en el plantón de solidaridad con los centenares de muchachos y muchachas detenidos por el gobierno de Iván Duque en la represión que ese régimen despiadado desató a lo largo de 2021 contra el pueblo colombiano que protestaba en las calles, represión que dejó más de cien jóvenes asesinados, 48 de ellos en la capital del Valle del Cauca, miles de heridos, torturados, perseguidos, capturados.

Allí, en ese plantón, encontré a Martha Yesenia Tascón, la esposa de Jhontan Sabogal, un hombre de apenas 30 años que pereció en el fatídico incendio ocurrido en la cárcel del municipio de Tuluá, en el centro del departamento, a dos horas de Cali, en la noche del martes 28 de junio de 2022, mientras esperaba que lo procesaran por haber ejercido su derecho legal y constitucional a la protesta en el municipio de Bugalagrande. Había sido detenido el 9 de diciembre de 2021.

Martha Yesenia estaba con sus dos hijos, de 11 y 12 años, reclamando la libertad de su hermano, Víctor Alfonso, uno de los 300 muchachos perseguidos y capturados por reclamar sus derechos en las jornadas del año pasado, y, también, clamando justicia en relación con el caso de Jhonatan, cuya desaparición hoy, cuatro meses después de ocurrida, permanece en la impunidad.

Con el sufrimiento que se dibuja en su rostro y que seguramente anida en lo profundo de su alma, Martha Yesenia nos mostró las fotos que, con un estoicismo estremecedor, tomó al cadáver de Jhonatan, nos habló de sus heridas de balazos y profundas cortadas por todas partes, y nos recordó que esas laceraciones no las causan ni el fuego ni el humo, pidió ser escuchada y ¡que haya justicia! Ella y sus niños, con la doble tragedia a cuestas, la del joven esposo y padre asesinado en una cárcel al lado de 54 seres humanos más, y la del hermano, preso en Popayán, continuaron en la plazoleta, al lado de muchos más portadores de otras historias de dolor y sufrimiento. Luego partirían hacia el centro del Valle. Ella madrugaría al día siguiente a recolectar algodón, para seguir ganando el sustento de sus hijos.

Luego de editar el video con la entrevista a Martha Yesenia lo difundimos en redes, empezando por hacerlo llegar a otras víctimas, la mayoría madres, porque las madres son quienes más luchan por reivindicar la memoria de sus hijos sacrificados, en una brega desesperada, titánica y muchas veces solitaria, con el propósito de que los asesinatos cometidos contra sus muchachos no queden en el olvido ni en la impunidad.

Una de esas madres con quienes tenemos contacto, en razón del ejercicio de memoria testimonial en el que estamos empeñados para documentar la tragedia de 2021, me escribió desde Medellín preocupada porque, dijo, espera que los cambios se aceleren, que haya justicia para su hijo, hoy detenido también perseguido por participar en las protestas, e insistía en que muchos de los politiqueros de siempre siguen reinando.

Yo le respondí que los cambios no son inmediatos. Que el nuevo poder apenas empieza a construirse en nuestro país y que está siendo entrabado por la extrema derecha. Le dije, además, que los medios de comunicación de las oligarquías están en una ofensiva descomunal de manipulación y mentiras para oscurecer el ejercicio del nuevo gobierno, precisamente para desmotivar a quienes se echaron al hombre su elección atravesando ríos y montañas, inundando calles y comunas, convencidos de que es la hora de los pobres y los excluidos. Le respondí también que esa ofensiva de desinformación contra las esperanzas de cambio que todos los días irriga las mentes de los colombianos por radio, televisión y redes online es una trampa de las hegemonías que pretenden adocenar y domesticar la voluntad popular, y conspirar con el arma de la manipulación para dar al traste con esa voluntad social.

En fin, le recordé que los poderes municipales y departamentales en su inmensa mayoría siguen en manos de mafias, de piratas de la Administración Pública, de corruptos de toda laya y de politiqueros de las maquinarias del establecimiento que durante más de 203 años han usufructuado alcaldías y gobernaciones en representación del poder bicéfalo feudo-financiero. Y que esos alcaldes y gobernadores no dependen del Presidente.

Cuento aquí estas historias porque, primero, creo un deber ético y político rendir homenaje a esas madres y tantas mujeres y hombres del pueblo víctimas de Duque, del uribismo, de sus Fuerzas Armadas y del aparataje judicial y, segundo, porque simbolizan el doble carácter del momento en que nos hallamos: el de miles y miles de seres que acompañaron la protesta ciudadana en 2021 reclamando solución a sus problemas de toda la vida y el de miles y miles de seres que transformaron sus resistencias populares en resistencias políticas en las urnas, en procura del cambio, y ahora esperan la materialización de sus esperanzas.

Pero en los telones de fondo de esas historias subyace el fenómeno político comunicacional, porque el ejercicio de la comunicación y del periodismo es un acto político y, además, de ejercicio de los derechos humanos fundamentales. Por eso en la convocatoria de este foro hablamos de los preceptos 18 (libertad de conciencia), 20 (libertad de expresión e información) y 73 (protección del periodismo para garantizar su libertad e independencia). Es esa, teóricamente, la columna vertebral del derecho de información en nuestro país, que se queda en lánguida y famélica letra con la que las hegemonías trapean el piso cuando se trata de garantizarla con veracidad a la población.

Es que, como dice el adagio, desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la libertad del dueño de la imprenta, es decir, de los oligopolios.

O que si no ello, es el silencio sobre casos como el de Martha Yesenia, y la campaña de terror mediático para generar desesperanza en los cambios que apenas nacen a la luz, pero que la prensa del sistema, como la llamaran los fundadores de la histórica revista Alternativa de los años 70, se encarga de torcer, desvirtuar, tergiversar todos los días, desde las tres de la madrugada cuando la radio comercial inicia sus numerosos noticieros, hasta la media noche, cuando cierran su vocinglería contra el nuevo gobierno.

Se entiende entonces la preocupación de la madre de Medellín, seguramente apabullada por la desinformación de esa prensa del sistema, que bombardea inmisericorde las mentes y los corazones de la sociedad, en su papel de partidos políticos comunicacionales de extrema derecha, pues la derrota electoral del uribismo y demás facciones partidistas del establecimiento en este 2022 dejó un vacío que la prensa, la radio y la televisión de las derechas y sus extensiones en Internet en Colombia buscan llenar.

APARATOS IDEOLÓGICOS

Como lo planteara el filósofo francés Luis Althuser en los años setenta del Siglo XX, los medios de comunicación hegemónicos, es decir, aquellos que ejercen su poder de desinformación en grandes conglomerados de la sociedad, son aparatos ideológicos del Estado, así como todo el armario jurídico y judicial, sus mecanismos de coerción y sus Fuerzas Armadas, su sistema de relaciones políticas y de partidos, su sistema educativo y de dominación simbólica. Es decir, toda la superestructura ideológica, soporte de la estructura economía de los dueños del capital.

Entonces, basados en portentosas tecnologías y con presupuestos multimillonarios formados a partir de la adscripción a emporios industriales, financieros y de grandes poseedores de tierras, expresan su hegemonía con su incidencia determinante en muy amplias capas sociales. RCN, Caracol, Blu, La W, El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El País, El Heraldo, Semana, etc., los medios del viejo sistema y de los viejos regímenes sucedidos a lo largo de la supervivencia del capitalismo colombiano, ven la democracia solo para ellos, de ahí su construcción hegemónica. Cuando emerge la alternatividad de izquierda o, simplemente, popular, progresista, aúllan diciendo que viene la “censura”, crean el fantasma de la mordaza. No quieren ceder ni un ápice de su inmenso poder en el imaginario social.

Aunque compiten a dentelladas entre ellos en lo económico, como aparatos ideológicos del Estado capitalista los une a todos su defensa del sistema de privilegios que denominan “libertad de prensa”, pero la libertad solo de ellos. El planteamiento de Althuser lo podríamos trasladar hoy a la concepción neoliberal del Estado y de lo público: el imperio del mercado como supuesta expresión de democracia, que disfraza sus contenidos de “noticia” e “información” para delinear la opinión de los subyugados por su imperio de siglos.

¿Qué es todo lo anterior? Ni más ni menos que una dictadura mediática, que esconde los intereses de monopolios extranjeros como el Grupo Prisa de España, de pulpos industriales como el Grupo Ardila Lulle o el Grupo Santo Domingo, de especuladores financieros como el Grupo Aval de Sarmiento Angulo o el Grupo Gilinski, sostén de un libelo conocido como revista Semana, desprestigiado medio de la ultra caverna colombiana.

Todos a una buscan, primero, generar un clima de pánico económico contra el gobierno del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez, y lo vienen haciendo desde la misma noche del 19 de junio, la de la victoria, con sus anuncios de incremento automático del dólar y la supuesta salida de capitales del país. Segundo, horadar la base social del nuevo gobierno, la de esas 11.300.000 personas que lo eligieron, como la madre de Medellín que me escribió tan preocupada, víctima del ataque mediático; y, tercero, crear las condiciones para la desestabilización y hacer ingobernable el país con miras a evitar un nuevo gobierno alternativo en 2026 que continúe y desarrolle las transformaciones iniciadas en este 2022. Es la política del terror económico y el caos político inducidos contra los cambios sociales.

MAGNITUD DE LOS DESAFÍOS

El rápido panorama trazado muestra la magnitud de los desafíos que en materia comunicacional tenemos todos, no solo los elegidos por el Pacto Histórico y sus aliados en el Ejecutivo y en el Legislativo, frente a los cuales parece no haber plena determinación de respuesta por parte del nuevo gobierno.

Evidencias de lo anterior existen bastantes. Pero solo mencionemos dos de las más recientes. El sábado 29 de octubre, cuando se producía el acto de entrega por parte del presidente Petro de 150 hectáreas de tierras incautadas al clan narcoparamilitar de los Castaño en Montería, rescatadas también de las garras de la corrupción de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, cuando la entidad estuvo en manos del uribismo, no había canal nacional que lo transmitiera, ni siquiera alguno de los del Estado, alguno de los del Sistema de Medios Públicos. Un hecho histórico, como fue el inicio real y concreto de la reforma rural integral, componente primigenio del Acuerdo de Paz de 2016 y pilar del nuevo gobierno, fue silenciado no solo por los medios comerciales, sino por los públicos.

El otro caso fue la reunión entre los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, de la República Bolivariana de Venezuela, el martes 1 de noviembre, en Caracas. Un hecho no solo de extraordinaria importancia para los dos países y pueblos, sino para el foro continental, si se tiene en cuenta todo el cerco tendido por Estados Unidos y sus gobiernos adlátares, empezando por el anterior de Iván Duque, sumiso con su política de odio contra el país hermano, política que tanto daño en todos los órdenes hizo a los dos pueblos. Pues bien, ese encuentro tampoco fue transmitido.

Mientras los dos mandatarios hablaban en Venezuela, en Colombia los canales del Estado hacían mutis por el foro: el Canal Institucional difundía un viejo programa sobre la Covid 19 y el Canal Señal Colombia, reencauchaba un aún más viejo programa infantil de la década de los años noventa del Siglo XX. Nos tocó ver la transmisión en directo por Telesur, que estuvo todo el tiempo emitiendo en vivo, lo mismo que el Canal Estatal Venezolana de Televisión.

Extrañamente, el canal en YouTube de la Presidencia de la República, por el que se transmiten los actos en que interviene el mandatario, funge ahora como el espacio oficial, y se dejan de lado, los canales de señal abierta del Estado.

Así pues, no solo los medios hegemónicos silencian la verdad sobre el proceso de cambios en marcha, sino que los canales del Estado hacen lo propio, y el gobierno, como si no tuviera derecho a ellos, se refugia en un canal de YouTube, con la evidente limitación que ello implica, en una nación con niveles pobres de acceso a internet. Podríamos decir, parodiando el icónico documental sobre la conspiración de ultraderecha en Venezuela, en el caso colombiano la revolución pacífica del cambio tampoco será transmitida.

La verdad es que contra el gobierno del presidente Petro las derechas repiten los mismos libretos puestos en escena frente a gobiernos populares, de izquierda o progresistas para desacreditarlos y hacerles la gestión imposible, como ha ocurrido en Venezuela (con Hugo Chávez y Nicolás Maduro); en Brasil (con Lula da Silva y Dilma Rousseff), en Ecuador (con Rafael Correa), en Bolivia (con Evo Morales y Luis Arce), en Argentina (con Néstor Kirchner), en México (con Andrés Manuel López Obrador), en Honduras (con José Manuel Zelaya), en Perú (con Pedro Castillo) y hasta en Chile (con el muy conciliador de centro Gabriel Boric). Y la lista sigue.

Así, pues, estamos advertidos, y el nuevo gobierno no pude continuar renuente frente a los desafíos y los cambios comunicacionales urgentes que tiene por delante, porque sus importantes proyectos y ejecutorias no serán transmitidas, seguirán siendo tergiversadas, torcidas, desfiguradas por los medos hegemónicos, por la prensa del sistema. Y, peor aún, si se desechan las infraestructuras a las que tiene derecho en el Sistema de Medios Públicos y los canales regionales.

ALGUNAS PROPUESTAS

Por eso, desde este foro, y desde Cali, la capital de la resistencia y del levantamiento popular, nos atrevemos a:

*1.-* Hacer un llamamiento al gobierno del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez para que defina una urgente y sólida estrategia comunicacional que permita, primero, mantener informado al pueblo colombiano de manera veraz, masiva y eficaz, sobre sus importantes propuestas y realizaciones, y, segundo desarrollar una permanente pedagogía que contrarreste la manipulación y la desinformación en que están empeñados los medios de comunicación corporativos hegemónicos.

*2.-* Proponer que se asuma, como es su derecho, la gerencia y dirección de Rtvc Sistema de Medios Públicos y que se lleve a cabo su rediseño para que cumpla los fines arriba planteados, en el entendido de que sus dos canales de televisión nacionales (Señal Colombia y Señal Institucional), las 64 emisoras de Radio Nacional, más Radiónica y las emisoras online Señal Clásica, Señal Digital, Radiónica 2 y Radiónica 3, Señal Memoria y Rtvc Play, que lo integran, tengan enfoques que visibilicen las propuestas y acciones del cambio en marcha, y, de igual forma, se conviertan en espacios de participación ciudadana amplia, culturalmente diversa y políticamente democrática, con la solvencia conceptual y difusión de la verdad que no tienen los medios de comunicación del viejo régimen político derrotado.

*3.-* Solicitar que se definan políticas públicas desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además de los fondos y comisiones existentes, en relación con la democratización del espectro electromagnético, las emisoras comunitarias, los canales regionales de televisión y el acceso masivo en la geografía nacional a los servicios de conexión a Internet, única forma responder a la exclusión de amplios conglomerados y al monopolio de la comunicación digital, hoy en manos de poderosas corporaciones dedicadas, día y noche, a la generación de contenidos falaces y de desinformación contra el proceso político y social de cambio en marcha. Es decir, única forma de democratizar la información.

*4.-* Invitar a los y las periodistas y ciudadanos interesados en el campo comunicacional a nuclearse en el Colectivo Periodismo por la Verdad, para el impulso del debate y la juntanza conceptual sobre el ejercicio del nuevo periodismo, contrahegemónico y realmente alternativo, alejado de prácticas clientelares y orientado a la divulgación de los hechos con el norte de la veracidad y el compromiso con las transformaciones en beneficio de los pueblos y de la justicia social.

*5.-* Anunciar la realización de un taller de periodismo contrahegemónico durante los sábados 4, 11, 18 y 25 de febrero de 2023, con contenidos sobre los que informaremos de manera oportuna, como paso fundamental en el proceso de formación para hacer un nuevo periodismo, en el que sistematicemos las experiencias de resistencia comunicacional vividas y, al mismo tiempo, practiquemos herramientas propias de la investigación, la producción y la diversidad de géneros pertinentes en el ejercicio del oficio periodístico.

Sólo con una política comunicacional que ponga al gobierno a la ofensiva, que no solo informe, sino que también haga pedagogía popular y formación de masas desde los medios públicos y los alternativos, independientes y contrahegemónicos, se podrá cumplirle a tantos miles de colombianos y colombianas, como Martha Yesenia Tascón o la madre preocupada de Medellín, protagonistas sencillas y casi anónimas de la historia del presente con cuyos testimonios les empecé a hablar en la tarde de hoy.

Muchas gracias.

Cali, jueves 3 y viernes 4 de noviembre de 2022.

FOTOS:

1 y 2. Intervención de Luis Alfonso Mena S. y aspectos del auditorio colmado, en el Foro Nuevo Poder, Periodismo Alternativo y Democratización de la Información.

3 y 4. Los asistentes al foro, cumplido el viernes 4 de noviembre de 222, el Auditorio del ´rea Cultural del Banco de la República .

Fotos: Santiago José Mena C. y Luis Alfonso Mena C. Jr.


Sugov11/03/2022
IMG-20220810-WA0091.jpg

3min1850

¿Por qué libramos la batalla por el salvamento de la ERT? Por dos razones: en el SUGOV estamos comprometidos con la defensa de los patrimonios nuestros, de los vallecaucanos, así como la estabilidad laboral. Victoria de la clase trabajadora.


La acción conjunta de las organizaciones sindicales SintraERT, SUGOV y sindicatos filiales a la CUT puso freno a la masacre laboral que avanzaba a pasos agigantados en la Empresa de Recursos Tecnológicos ERT ESP. Se deroga, como consecuencia de la lucha, el decreto que dejaba en la calle a 28 compañeros.

En las últimas horas se suscribió Acta que contempla, entre otros aspectos, que no se aplicarán sanciones disciplinarias contra los trabajadores, la entrega de las instalaciones en óptimas condiciones para reiniciar las operaciones, así como trabajar de la mano con las directivas empresariales en la búsqueda de fortalecer la entidad.

Desde el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Gobernación del Valle—SUGOV—agradecemos la solidaridad de los compañeros afiliados y simpatizantes de nuestra organización, que siempre estuvieron atentos a respaldar las acciones orientadas a que no se acabara este patrimonio vallecaucano.

Los trabajadores sindicalizados no serán retirados sin justa causa y tampoco de manera unilateral. Un vocero de SintraERT asistirá a las reuniones de Junta Directiva de la empresa, con voz, pero sin voto.

Se orientarán esfuerzos encaminados a la consecución de recursos que permitan ponerse a tono con la prestación de servicios con tecnología de fibra digital.

Corresponde, ahora, que bajo la directriz de la administración departamental, se saque provecho a un nicho de alta demanda en la que la ERT puede jugar un papel protagónico.

Otro elemento, fundamental, es que se remueva a los directivos que llevaron a la empresa a las condiciones en que se encuentra hoy y no se les continúe apoyando, a pesar de los resultados nefastos, como ocurre en el Club de Empleados del Departamento.


ppotes09/27/2022
61539068b4da8.jpeg

10min1630

Con las órdenes de prestación de servicios, los politiqueros están haciendo su agosto. Un fenómeno en todo el país. Entrevista con el director del DAFP, César Manrique. Publicada originalmente en el Diario El País, de Cali.

Por Sofía López Bueno, reportera de El País


Los contratos de prestación de servicio son verdaderos instrumentos clientelares que se buscan para proteger o favorecer a un político determinado”, reconoció el director del Departamento Administrativo de la Función Pública, César Manrique, al explicar que es una de las razones por las que el Gobierno Nacional busca formalizar el empleo oficial en Colombia.

Durante su visita a Cali, el funcionario habló con El País sobre las propuestas que se implementarán desde esa dependencia para darles garantías a quienes trabajan bajo esta modalidad.

Usted se ha preocupado por la formalización del empleo en el país. ¿Vino a la ciudad a socializar una propuesta en ese sentido?

Participé en el foro que convocó el Congreso de la República con la Ministra de Salud y mi tema tuvo relación con la prestación del servicio público de la salud en Colombia. Es un problema que tiene graves consecuencias y que necesitamos solucionar.

Llevé la propuesta que está planteando el Gobierno Nacional para formalizar el empleo, porque la precariedad se ha tomado ese sector. Desde la Administración Pública es en donde este fenómeno ha hecho carrera y ha causado grandes estragos en contra de la buena prestación del servicio.

También me reuní con los alcaldes de Jamundí, Palmira y Cerrito y con algunos órganos de control del departamento para socializar las propuestas de la función pública que tienen que ver con la formalización del empleo, el rediseño institucional del Estado y la implementación y profundización del mérito como el mecanismo para el ingreso de hombres y mujeres a los cargos del Estado colombiano.

¿Cómo se está dando esa formalización de empleos en el sector público del país?

Nosotros tenemos unos diagnósticos, hemos encontrado que hay una alta precarización del empleo en Colombia; el empleo público se ha privatizado y necesitamos recuperarlo para la actividad pública y los fines esenciales del Estado social de derecho.

Lo necesitamos hacer como responsabilidad de un gobierno, pero también para responder con eficacia y calidad a la prestación de los bienes y servicios que tenemos con las entidades públicas. Hay muchos modelos para este objetivo, uno podría ser la ampliación de plantas de personal, que se haría a través de empleos provisionales.

Exactamente los mismos salarios asignados a las personas de planta en la carrera administrativa serán los que se ganarían las personas del empleo temporal.

Si una persona es profesional universitario grado uno y está en planta, la persona que entra en planta temporal ganaría el mismo salario, tendría las mismas prestaciones sociales, las mismas garantías y las mismas condiciones laborales. Lo único que sucede es que ese contrato temporal que tiene una fecha de iniciación y una de terminación, entonces no tiene estabilidad.

Donde no hay recurso fiscal estamos proponiendo plantas temporales para reemplazar el sinnúmero de contratos de prestación de servicios, así como en las ofertas públicas que deben hacer municipios y entes territoriales en torno a sus empleos.

¿Qué garantías laborales le va a dar el Estado a las personas que llevan muchos años trabajando bajo esta modalidad?

Los contratistas no tienen ninguna garantía porque no son de una naturaleza laboral sino civil. En esos contratos de prestación de servicios la seguridad social está a cargo de la misma persona que suscribe el contrato con el Estado; no tiene ninguna garantía laboral, lo que se acabaría con las plantas temporales.

¿Qué herramientas de evaluación piensan implementar para supervisar la contratación estatal en Colombia?

Los concursos que hace la Comisión Nacional de Servicio Civil, hasta donde tengo entendido, tienen una alta calidad y garantía ética y de transparencia. Para los concursos para plantas temporales se va a hacer un proceso con características meritocráticas, pero no lo va a hacer la Comisión, porque no es para carrera administrativa, sino para plantas temporales.

¿Qué hará la dependencia a su cargo para evitar la ‘extorsión’ a los contratistas por parte de los políticos que les exigen votos a cambio de renovar sus contratos?

Esos contratos de prestación de servicio son verdaderos instrumentos clientelares que se buscan para proteger o favorecer a un político determinado, que en las entidades públicas como hospitales, organismos nacionales, ministerios son un instrumento que no posibilita la expresión democrática, sino que la distorsiona y crea conductas que son penalizadas, como delitos contra la administración pública y contra el sufragio electoral.

Es cierto, yo lo comparto y precisamente por eso estamos diciendo que las plantas temporales son una posibilidad de transición para reemplazarlas e impedir que sean utilizadas como mecanismo para elegir o favorecer ciertos candidatos del Gobierno o a una institución determinada.

El Gobierno ha hablado de una reestructuración del Estado. ¿En qué consistiría?

Cada ministro y cada jefe de autoridad administrativa tiene que hacer su propio estudio de cargas laborales para establecer cuántos son los funcionarios y las funcionarias que necesita para cumplir la misionalidad.

En ese orden de ideas, le corresponde de forma autónoma e independiente a cada entidad ministerial tomar las medidas pertinentes para desarrollar la labor. No es una labor automática sino que tiene que ser a través de mecanismos legales y de métodos que están reglados para determinar cuántos servidores públicos necesitamos.

Hay municipios del país en los que no hay funcionarios ni entidades del Estado. ¿Qué se va a hacer para mejorar esa situación?

Nosotros queremos fortalecer institucionalmente a 970 municipios de categoría sexta donde no hay ninguna presencia institucional.

Queremos fortalecer la capacidad institucional de los municipios que no tienen las herramientas suficientes para contratar funcionarios, ya sea por la distancia o los bajos salarios, y a los que no tienen la posibilidad de vincular personas que contribuyan en la elaboración de planes de desarrollo o esquemas de ordenamiento territorial.

Es una tarea ardua, pero con el concurso de los mandatarios locales y el trabajo concertado de toda la institucionalidad del Estado colombiano podemos hacer una efectiva presencia en los municipios.


281774398_403271015143904_2266730613983501699_n.jpg

8min3310

Con el estreno de “Cena para los ausentes” de la Fundación El Teatro Vive, se marca un hito histórico con el cortometraje que se ha convertido en un instrumento moderno y asequible para elevar la denuncia por los desaparecidos del estallido social. Un homenaje a las víctimas.

Por Fernando Alexis Jiménez

Durante el Paro Nacional del 2021 se estima que desaparecieron 379 personas. Algunas volvieron, otras no. Se convirtieron en estadísticas. Desde la perspectiva social, se los llevaron por participar activamente en las movilizaciones. La óptica del otrora presidente Iván Duque era distinta. Consideró que eran “terroristas o personas vinculadas a la delincuencia” y, en esa dirección, se los llevaron en el marco de los ajustes de cuentas.

De los que regresaron a casa, se asegura que fueron 276 jóvenes y adultos, en su mayoría, líderes sociales. El manto de misterio se cierne sobre una treintena de ellos. La Fiscalía informó que, a corte del 26 de octubre de del año pasado, se les dio trámite a 627 solicitudes para activar Mecanismos de Búsqueda Urgente (MBU).  

Uno de los casos más documentados por medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos fue, justamente, el de Brahian Gabriel Rojas. El joven de 26 años desapareció el 28 de abril de 2021 en La Virginia (Risaralda) y fue hallado sin vida el 4 de mayo en Sabanalarga (Antioquia), a más de 330 km. 

Su hermana,  Thalia Rojas, , atribuyó esa extraña desaparición a fuerzas policíales. Ese es sólo uno de los tantos casos sin resolver.

UN CORTOMETRAJE EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS

En reconocimiento al drama de los desaparecidos del Paro Nacional 2021, la Fundación y Escénica El Teatro Vive produjo el cortometraje “Cena para los ausentes”  que revive el dolor de aquellos que se fueron y de quienes nunca se supo el paradero.

La grabación en exteriores, edición y procesamiento hasta dar vida a esta narrativa audiovisual, tomó alrededor de un mes.

El texto originalmente era un cuento corto de Alexander Sarria Jiménez. En varias jornadas de trabajo le dimos forma para llevarlo a cortometraje y, de manera colectiva, se afinó el relato hasta convertirse en Cena para los ausentes¨.”, explica el director de El Teatro Vive, Luis Eduardo Jiménez, a quien se considera una de las figuras históricas del arte escénico de Palmira, Valle del Cauca.

No es una producción más ni para que la organización que preside se convierta en ícono en la ciudad industrial, sino para denunciar que los atropellos sí se cometieron y que, levantar la voz, representó para muchos líderes sociales, su sentencia de muerte.

UN DRAMA QUE NO TERMINA PARA LAS FAMILIAS

El autor, Alexander Sarria Jiménez, quien concibió el argumento, destacó durante la premier que el cortometraje no alcanza a reflejar todo el dolor que experimentan las familias de un desaparecido. “En Yumbo, Valle del Cauca, los casos abundan. No solo en el marco del estallido social, sino de otras épocas”, explicó.

Sus palabras rememoran la época aciaga de la guerrilla urbana del M-19, a la que perteneció el hoy presidente Petro. Fueron tiempos difíciles. Los jóvenes y líderes sociales que no murieron en acciones de la naciente insurgencia, fueron llevados a la fuerza y, tras el sonido ensordecedor de carros que se alejan presurosos, sólo dejaron recuerdos. Y las fotografías que siempre miran sus familiares.

“Cena para los ausentes” ha sido presentado en varios escenarios. “La aceptación de la audiencia ha sido altamente satisfactoria. Han reconocido la importancia de esta plataforma de denuncia.”, anota Luis Eduardo Jiménez, quien junto con su esposa, Ana Rosario Grisales, están preparando otros trabajos.

Producir un cortometraje, toma mucho tiempo. Pero junto a un equipo comprometido, creen que antes de finalizar el año tendrán a disposición su segundo cortometraje. “Consideramos que el teatro y las documentaciones audiovisuales están tomando fuerza y, nosotros, como teatro social, no vamos a quedarnos rezagados”, advirtió finalmente.

A la pregunta de dónde se encuentran los desaparecidos, en su legendario tema musical, el panameño, Rubén Blades, responde: “Busca en el agua y en los matorrales ¿Y por qué es que se desaparecen? Porque no todos somos iguales  ¿Y cuándo vuelve el desaparecido?  Cada vez que los trae el pensamiento ¿Cómo se le habla al desaparecido? Con la emoción apretando por dentro.”

Puede apreciar el cortometraje “Cena para los ausentes” aquí>>


© Fernando Alexis Jiménez, autor.


Registros gráficos: Camilo Ernesto Jiménez


Sugov09/08/2022
Arrepentimiento.jpg

12min3140

Esperamos que el silencio se rompa y encontremos respuestas a nuestros interrogantes. Lo reclaman los servidores públicos de la Gobernación del Valle del Cauca para evitar que las preguntas sigan creciendo con la misma perspectiva gigantesca de una sombra con el reflejo del sol al morir la tarde.

Hay silencios que, por su intensidad, gritan más que las palabras. Podemos interpretar esos silencios de dos maneras: el silencio de quien no quiere comprometerse y, el segundo, el silencio que otorga, es decir, que reconoce que el otro tiene la razón.

Es a esos silencios a los que queremos referirnos hoy, porque la administración de la gobernadora, Clara Luz Roldán González, ha preferido callar ante situaciones que son preocupantes y que ameritan un pronunciamiento, por supuesto, ineludible.

EL SILENCIO FRENTE A LOS HOSTIGAMIENTOS AL SUGOV

Desde cuando iniciamos las denuncias alrededor del incumplimiento a las promesas hechas a los vallecaucanos —una de ellas tan gigante como un elefante danzando con falda de tutú dentro de una cristalería pequeña del centro de Cali–, está el atraso del puente de Juanchito. Solo para mencionar un caso.

En dos ocasiones hombres armados—como lo denunciamos en su momento–, hostigaron la colocación de pendones, pasacalles y la elaboración de murales. Los hechos ocurrieron en la Portada al Mar y en inmediaciones del Club Noel. Desconocemos por qué, si estamos ejerciendo nuestro derecho al control social a lo público, tenían que intimidarnos con armas de corto alcance. Silencio total. El mismo silencio que reina en una funeraria cuando se ha ido alguien bueno.

La situación no paró ahí. Siguió con Rómuro Ramírez Andrade a quien amenazaron de muerte en la comuna 1 el pasado 19 de junio, la actitud atropelladora de Ulloa contra Heimer Teodoro Bejarano y, más recientemente de Torero,  quien irrumpió amenazante  al término de una reunión y enfocó su hostigamiento contra un dirigente sugoviano. ¡Válgame Dios, los sugovianos expelemos el olor de una extraña amalgama de anturios y gladiolos!

Pareciera que personajes con mentalidad troglodita, inspirados en autores como Bret Harte, Cormac McCarthy y Oakley Hall, entre otros, se consideran protagonistas de novelas sobre el salvaje Oeste y, cual John Wayne en sus mejores épocas, creen que atropellando al SUGOV se ganarán el beneplácito de la gobernadora. Sobre el asunto, un silencio abrumador, que nos asombra.

EL SILENCIO FRENTE AL SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS

En la traumática negociación del pliego de los empleados, se acordó que pasados 15 días –contados a partir del momento en que se suscribió el documento–, se haría una reunión para tomar decisiones alrededor del Club de Empleados del Departamento—hoy en crisis–, sobre las cabañas de Juanchaco, que se están cayendo a pedazos, y el terreno de Calima-El Darién, destinado a los docentes, hoy virtualmente parcelado para favorecer intereses privados.

Sobre este asunto que es producto de un Acuerdo Laboral, el silencio despierta indignación, porque no honra la palabra empeñada por parte de la administración departamental.

EL SILENCIO FRENTE A LAS ELECCIONES DE LA COMISIÓN DE PERSONAL

Ayer en la votación para la Comisión de Personal, que se hizo de manera virtual, se presentó una inconsistencia con dos votos. Sumaban, restaban (incluso alguien dijo que un extraterrestre había saboteado las elecciones y particularmente los sistemas, al tiempo que otro se persignó y advirtió que había llegado el apocalipsis) y la no ubicación de esos dos votos no tenía explicación. Plantearon anularlos, incluso.

Sabemos que dos votos no van a mover el escenario en el que nuestra candidata, Araly Lucero Zuluaga Yory, quedó en tercer lugar. Pero si invocamos plena transparencia del proceso, lo apropiado es que se explique dónde están esos dos votos, lo cual implica un reconteo de los sufragios. De hecho, la compañera Araly pidió que quedara constancia del asunto en el registro del Acta. Dejamos claro que no estamos echando un manto de duda sobre los comicios, pero las cuentas claras y el chocolate espeso, como diría el filósofo de Vijes. El silencio no puede ser la respuesta.

Esperamos que el silencio se rompa y encontremos respuestas a nuestros interrogantes. Lo reclaman los servidores públicos de la Gobernación del Valle del Cauca para evitar que las preguntas sigan creciendo con la misma perspectiva gigantesca de una sombra con el reflejo del sol al morir la tarde. 

EL SILENCIO FRENTE A LAS JORNADAS LÚDICAS

¿Cuánto hace que terminó lo más crudo del Covid-19 que nos llevó a trabajar en casa? Uff. Se nos olvidó. ¿Por qué apenas ahora vienen a realizar las Jornadas Lúdicas con acompañamiento de motivadores y psicología en el Club de Empleados del Departamento?

Algo así como el parroquiano que pregunta por la salud de su vecino. “¿Cómo sigue?”, interroga con aparente interés. Y le responden: “Mañana cumple un año de fallecido y vamos a celebrar una ceremonia para recordarlo.” Como dice el comediante Suso, al que lo entendió lo entendió.

Para terminar las preguntas fregonas…

 ¿Sabía que en Cali se está trabajando en un docu film de larga duración, en formato de cine, que se llamará “Resiste” y que constituirá la memoria histórica de lo que fue el Paro Nacional del 2021?

… ¿Sabía que este largometraje será presentado en las principales salas de cine del país y del exterior?

… ¿Sabía que el SUGOV figura como uno de los financiadores de este documental y que, precisamente el viernes anterior, nos reunimos con la producción?

… ¿Sabía que se dejará consignado el cierre de fronteras del Valle del Cauca, ordenado por la administración departamental, para impedir la movilización de los indígenas en nuestro territorio, respondiendo así a los intereses de la “gente de bien”?

… ¿Sabía que también se incluirán fotografías del acantonamiento del Esmad en el Palacio de San Francisco y en el edificio de San Luis, durante el Paro Nacional, disposición equivocada que ponía en peligro a los servidores públicos?

… ¿Sabía que esta situación fue denunciada oportunamente por el SUGOV ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

… ¿Por qué motivo en la Gobernación del Valle del Cauca a los empleados se les califica muy por debajo del 100% como si la Comisión Nacional del Servicio Civil hubiese planteado que está prohibido reconocer los méritos de los funcionarios?

… ¿Por qué motivo a los empleados del nivel asistencial les están pidiendo tallas para el vestuario para cumplir así con la obligación normativa de proveer la dotación? ¿Acaso piensan distribuir uniformes?

… ¿Cómo avalo Infivalle un préstamo a un Club como el del Departamento en el cual la Gobernación dio un comodato, pero es de naturaleza privada?

… ¿Sabía que en el portal de SUGOV se publicaron ayer dos crónicas que no puede dejar de leer? 

Los dejamos con el Poema Silencio, de Pablo Neruda

Yo que crecí dentro de un árbol
tendría mucho que decir,
pero aprendí tanto silencio
que tengo mucho que callar
y eso se conoce creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo llama
para convertirlo en naranja.



Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1


Suscripción


    Categorias